viernes, 18 de junio de 2010

Pattern painting.



HISTORIA DEL ARTE CUATRO
Maestro: Roberto Rosique


Pattern painting.
Mayuko Zuniga
mayuko_zuniga@hotmail.com


Movimiento setentero que me alude un poco al movimiento modernista (Art Nouveau), el Pattern Paunting retoma el arte de una forma algo decorativista-ornamental tirando más hacia el consumo; si bien cuenta con aires-toques feministas, al exaltar-usar formas-figuras de enseñanza-arraigo en la vida-crecimiento de la mujer, como son la creación de colchas, bordados, flores, manualidades, etc.
Lo mezcla y refuerza con influencias medio orientales (islámicas, árabes, bizantinas) y orientales (japonesas, chinas), nacionales, extranjeras (cerámica mexicana), etc.; dando un resultado tipo patrones-formas, aun reconocibles, pero que juntas y saturando en la mayoría casi o todo el espacio nos da un cierto mareo visual con un toque de interés, pero no tan placentero. Recordándome al Barroco y Rococó, mas si lo retomáramos con medios-figuras de nuestros tiempos.
Sus inicios, como muchos otros, fueron en lugares fuera del la mirada artística mundial; en este caso fue en California, pero fue en el momento en que sus trabajos los llevaron a exponer en una de las urbes del arte, NY.; que sus obras empezaron a sobresalir y ser aceptadas mas y mas, entrando de nuevo un auge por un hilo decorativo del patrón, las formas florales, la naturaleza, los arabescos y más.
Debo aclarar mi desagrado parcial hacia este movimiento (ya que el modernista me agrada un poco más); pero eso no quita que su uso en diferentes medios (como la elaboración de papeles) no sea poco valorado desde mi punto de vista.
Esta obviamente en contra del minimalismo, siendo si bien su extremo; me pregunto qué tan harto estaba el mercado y críticos de un arte sobrio como para aceptar un arte si no muy comercial, no tan propositivo u original como otros pueden o pudieron serlo.
No se me quita el sabor de boca o la idea, en unos casos de que es un arte de señoras mayores, que se juntan a elaborar sus cosillas de arte, criticando más directamente de trabajo de Miriam Schapiro; cuyos trabajos, son un caos y me remiten a veces a una falta de habilidad técnica en cuanto a las figuras representadas, mas no de ingenio de composición o de imaginación para la colocación en collages de los materiales, en ocasiones creando no tan malas mezclas.
Todo esto contrasta fuertemente con la propuesta dada por Robert Zakanitch, el cual se inclina más por el patrón que por el collage, lo cual me es mucho más agradable. La repetición de una forma-figura sobre el plano, el juego de color y textura, etc.
Sus murales con una técnica que parece rápida, llenando el espacio como si fuera un papel de paredes gigantesco, ambientando algo alegremente el lugar y al mismo tiempo hacernos sentir más o menos pequeños.
Otros artistas que también utilizan el patrón, de una forma sucia podría decirse, por ser hecho a mano, es Cynthia Carlson, y Jesse Lambert. Este ultimo llama y quema mucho la atención al utilizar tan fuertes colores y contrastes. Dando aires de action painting por lo peludas de las líneas y su posible trazo rápido.
Pero si de patrones hablamos Valerie Javdon se lleva el premio de la “perfección”, sus diseños, me dan más noción de diseño que de arte (no sin aclarar que considero el diseño como un tipo de arte, no de las bellas artes pero si arte como tal), rectos y repetitivos llevan la mirada a un caleidoscopio fijo (pero sin colores vivos).
Retomando algo de la comercialización de este arte, encontré su utilización en una obra arquitectónica, si bien como apoyo a su decoración aparece citado este artista Joyce Koloff; amenizando las paredes con la repetición de mosaicos coloridos, que me dan un aire gaudinesco.
Se puede decir que el arte del mosaico encaja perfectamente con el hecho de poder repetir la misma figura cuantas veces y composiciones se desee, pero la forma en que lo utilizo me recuerda mucho la forma en que los edificios de esa década decoraron sus paredes principales.
El pattern painting fue, desde mi punto de vista, aceptado por la falta de reconocimiento (porque creo en la existencia) de otro movimiento, con mejor propuesta para romper con el sobrio minimalismo. Pero también creo en el círculo que dibuja el arte a lo largo de su historia, retomando o volviendo a ciertos puntos o ideas, que no llegan de nuevo tan puras como las originales en su tiempo, pero dan clara visión de su pasado origen.

“Arte povera”

UNIVERSIDAD AUTONOMAS DE BAJA CALIFORNIA

Historia del arte IV

“Arte povera”
lydia mireya guerrero heredia
lydia_mireya@hotmail.com


El arte povera, conocido también como arte pobre fue una corriente que se basaba en la utilización de materiales pobres tales como trapos, maderas, tierra, yeso, etc. Ya no era necesario que el artista usara sus pinceles, lienzos, oleos sino ahora lo que hacía era utilizar objetos de desecho sin valor artístico y así con eso hacer su obra. Se dice que los materiales eran ajenos a denominaciones bellas ya que se trataba de conseguir lo mismo pero con objetos grotescos y, con materiales fuera de lo tradicional.

Se trata de un arte objetual que aparece como consecuencia directa del arte minimal. Están estrechamente ligados pero hay una diferencia de conceptos, ya que el minimal posee una geometría muy estricta y el arte povera rechaza esa frialdad profundizando en la energía que desprenden los materiales (1).
El arte minimalista utiliza materiales duros, rígidos mientras que el povera rechaza las jerarquías de técnicas y materiales. Mientras una trata de expresar la materia por si misma, el otro utiliza formas poco expresivas, pero, ambas tendencias invitan al espectador a recorrer las obras. El arte povera se expresa por si sola.
Esta tendencia fue dada a finales de los sesentas con la intención de provocar una reflexión entre el objeto y su forma con la manipulación que le daban. Uno de los principiantes representantes fue Mario Merz que hizo varios proyectos de instalaciones en el espacio donde utiliza elementos biológicos con la intención de transmitir un mensaje.

En mi punto de vista esta tendencia se me hace fascinante porque utilizan elementos fuera de lo común, intentan algo diferente, agarran lo que encuentran en la naturaleza y de ahí parten para hacer las obras. Cuando leo un artículo sobre esto me recuerda mucho a la bioarquitectura ya que ambas utilizan materiales que la naturaleza nos proporciona.
La bioarquitectura hace construcciones con estos materiales como paja, arcilla, vidrios y es verdaderamente increíble ver como la gente se preocupa y hace algo por el medio ambiente.

Estoy de acuerdo en que se puede hacer arte con todo tipo de materiales ya sea extraído de la naturaleza o no y así transformar y poder transmitir algo a los espectadores. Es una corriente verdaderamente bella, tal vez los trabajos pueden ser simples pero, son con conceptos amplios. Aquí los artistas no intervienen casi los materiales y como mencioné la obra interactúa con el público. Es un arte que parte de la naturaleza.


Referencias
http://artescontemporaneos.com/arte-povera/ (1)

Apropiacionismo

Apropiacionismo
Por Ivonne Ayala
blackblood_90@hotmail.com

En la llamada postmodernidad surgieron nuevas tendencias, que en algunos casos fueron contradictorias entre sí y otras que compartían algo en común. Lo que tenían en común era más que nada el querer superar esos límites impuestos por la modernidad. Una de estas tendencias fue el Apropiacionismo que de alguna forma iba en contra del minimalismo y el arte conceptual, buscaba el retorno de la pintura y sacar provecho del poder narrativo que tiene la imagen.

El Apropiacionismo surge en los años ochenta en Estados Unidos y tiene sus orígenes en una exposición llama “Pictures” en la cual el crítico Douglas Crimp encargado de dicha exposición, invitó a participar a artistas que no trabajaban con imágenes originales sino que se apropiaban de otras ya existentes dándole así un significado propio diferente al original.

Creo que para muchas personas el Apropiacionismo lo toman como sinónimo de plagio o de copia y esto hace que se le valore menos que a otras tendencias, pero aquí el artista toma una imagen y como mencionaba anteriormente le da un significado diferente, un sello propio que está en cada obra realizada. Con esto podemos descartar la copia ya que es obvio que la apropiación va a ser distinta a la original, si no lo es físicamente lo será conceptualmente. Se considera como un nuevo original ubicado en otro contexto y en parte es lo que hace atractivo al Apropiacionismo, el tomar obras de otras épocas, espacios, etc. y unirlas todas en un mismo contexto.

El arte es creación y el hombre ah tenido la necesidad de reinventarse de crear algo nuevo, eso es lo que se ah visto durante la historia. El artista apropiacionista es lo que hace, crea, tal vez no al cien por ciento, pero crea una nueva interpretación, varias maneras de crear, de ver, crea un nuevo sentido a lo ya existente, sin esa capacidad creativa y creadora entonces si estaríamos hablando de una copia o un plagio.

La problemática entre si se considera plagio o no va a seguir existiendo y suponiendo que la apropiación si se considere totalmente como plagio, esta será mucho más rica que cualquier copia vil.

El material utilizado por el artista no es para darle forma sino para verla, éste analiza y luego crea, se enriquece con la obra y la obra con él, le deja su esencia y para el artista seguirá siendo una forma de expresión.

El arte siempre va a estar expuesto a la reproducción, igual que muchas personas en algún momento de nuestra vida hemos copiado o tomado algo y lo hacemos nuestro en el sentido de intervenirlo al poner parte de nosotros en él y lo seguimos haciendo. Así que no podemos decir algo totalmente negativo respecto al Apropiacionismo, por que de alguna forma tal vez inconscientemente hemos formado parte de él y sé que aun se sigue viendo como una copia sin querer ver más allá de lo que es y de todo lo que hay detrás, y si se respeta si no se quiere ver.

Al principio también tenía la idea de que el Apropiacionismo eran copias intervenidas y sin mucho sentido, pero al exponer sobre este tema en clase al informarme más al respecto, descubrí otros aspectos interesantes. Conocí trabajos de artistas representantes de este movimiento como Robert Longo que me gusto mucho su serie llamada “Men in the cities” en la cual toma figuras del cine y las representa como si fueran acribilladas y más que nada lo que me agrado de esto fue la descontextualización, la reinterpretación y la invitación al espectador a formularse preguntas.

Los artistas de este moviendo tenían en común la apropiación pero tenían ideas y propuestas distintas y si me gusta o no el Apropiacionismo no lo puedo generalizar ya que hay artistas de mi gusto como Robert Longo y Sherrie Levine que me agrado el que se pusiera en un papel de chica mala y el hacer notar que estaba hecho por una mujer pero por el contrario no me gusto la idea de apropiarse totalmente de la imagen de la obra original.


Me resulta irónica la idea de que el Apropiacionismo buscaba retomar la pintura pero de alguna forma termino con la utilización de la fotografía tanto como apoyo para la pintura como su utilización en sí, pero al fin de cuentas lo que importaba era las imágenes.

Minimal Art

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
ESCUELA DE ARTES
HISTORIA DEL ARTE IV
Mtro. ROBERTO ROSIQUE

Minimal Art
por Delgado Barraza Nelly Lucia

Richard Wollheim (critico británico) uso el término minimal por primera vez en 1965 para describir la reducción radical racionalista con la nueva tendencia del arte.
Se define como la simplicidad, la abstracción total, el orden, el perfeccionamiento de las figuras geométricas, el uso literal de los materiales, sencillez, precisión en los acabados, desmaterialización dentro de diversos campos de la cultura como escultura, pintura, arquitectura y música reduciendo cada una a estados mínimos y de complejidad.
Los materiales se mantienen, esto quiere decir que se respeta la superficie, la propiedad de cada uno para llegar a la totalidad de la obra.
Nace en la década de los años 60, en Estados Unidos, desarrollándose en Nueva York y durante los 70’s surgió la pintura minimalista; Una pintura abstracta como oposición de las formas pictóricas del expresionismo abstracto y reaccionando contra el pop art.
El estilo minimalista:
Formas rectangulares y cúbicas, repetición, materiales industriales pero ante todo predomina el color. En la decoración, priman las líneas rectas, la ausencia de ornamentos y florituras, los muebles sencillos y funcionales, la disposición ordenada y los acabados finos.
Cada detalle también era aplicado hacia la escultura, la arquitectura y la música para poder ser llamado minimalista.
En la música fue influenciado por el compositor John Cage, cuando el término minimalista se aplica debe tener las siguientes características:
Repetición de frases
Énfasis en una armonía.
Para un arte que no quería ser nada, termino siendo de todo. Influyendo fuertemente a la decoración de interior, creando espacios con el mínimo de elementos en su alrededor, lo elemental a través de la mínima expresión.
La frase “More is Less” (Mas es menos) fue el lema de esta corriente para reducir cada elemento a lo esencial, de lo sobrante.

El minimalismo es un movimiento fundamentalmente funcional y simple, sin embargo su enfoque principal no es el funcionalismo como tampoco lo es la estética de un espacio, sino más bien la combinación total y perfecta de ambos aspectos.
Utiliza el material en su forma más natural o simple, manteniendo siempre la monocromía, siendo el blanco indiscutible.
El sentido de la individualidad de la obra de arte, la privacidad, una conversación conceptual entre el artista, el espacio circundante y el espectador. Así como la importancia del entorno como algo esencial para la comprensión y la vida de la obra.

Algunos exponentes:
Robert Morris
Sol LeWitt
Robert Mangold
Robert Ryman

Ready made y el siglo XXI

Ready made y el siglo XXI
Omar Echanove
omar_jet@hotmail.com
Ready made y el siglo XXI
Marcel Duchamp inspiró a muchos con sus percepciones del arte y sus propuestas. Impacta por ser un artista que le fue indiferente su oficio, que terminó sus días jugando ajedrez, pero sigue vivo con la semilla que sembró en todo aquel que le siguió en la producción de obras de arte y en la estética, propuestas que sorprenderá hasta el día de hoy.
Marcel Duchamp nació en 1887 que viene de una familia de clase media alta francesa, de 7 hermanos, de los cuales cuatro fueron artistas, Gastón, Gustav, Marcel y Suzanne. Cuando cumple diecisiete años ingresa a Good Art Academy en Paris.
Marcel llegará a tener influencias de Cezanne, del Fauvismo, Cubismo y Simbolismo, pero para el año 1912 cambia su forma de pintar, a una técnica de captar el movimiento para llegar a la abstracción, a finales de ese año deja casi por completo la pintura. Duchamp comienza a buscar otras maneras para explorar con los límites de la mente y dejar de complacer solamente a la vista. En sus siguientes obras Marcel jugará con ideas de lo que para él es el arte, obras que jugaban con la suerte, como fue la obra de Canned chance, donde experimentaba con una cuerda de un metro de longitud la estiraba y la dejaba caer en un canvas rectangular y dejando que se moviera al azar con su gravedad y así comenzó navegar aguas sin trazar con la idea, con el concepto.
Más tarde llegará a concebir una nueva idea, que comenzó como un pasatiempo y se convertiría en una idea grandiosa para muchos y para otros una basura, el READY MADE
El Ready made es la idea de jugar con lo que es y no es arte, lo que inicio un gran debate que sigue a nuestros tiempos. El ready made es una idea que en sí comenzó antes de que se le concibiera como tal, la primer obra fue en 1913 con una rueda de bicicleta empotrada en un taburete que simplemente era una distracción diaria, más tarde se le ocurriría llamarlo ready made. Otra de sus obras, la más emblemática es la fuente compuesta de un urinario volteado, que le puso la fecha y un seudónimo, otra más es una pala para la nieve, que le grabaría el escrito In advance of the broken arm.
El ready made puede caracterizarse por su falta de gusto, materiales sencillos, objetos cotidianos, desechables, y por ser neutros. Para Marcel Duchamp el gusto es algo que se hace por costumbre, algo que se hace después de muchas repeticiones, esa acción crea el gusto, y para él, tenía que tener una falta de buen o mal gusto, estas propuestas no pueden ser clasificadas como antiarte, más bien como una intersección entre el arte y el no arte, en sus límites.
Duchamp quería causar en el espectador que su mente llegara a otras lecturas de un objeto hecho en serie. A Duchamp le preocupaba el abuso de esta nueva forma de crear arte, y para solucionarlo solo hizo unos pocos cada año, Duchamp dijo en un informe al museo de arte moderno de Nueva York en 1961: Comprendí por esa época que, para el espectador más aun que para el artista, el arte es una droga de hábito y quise proteger mis ready mades contra una contaminación de tal género.
Lo que tiene un ready made es que no es único, es una pieza en serie, esto es del mismo modo que un tubo de pintura es manufacturado y ya hecho, se pudiera decir que todas las telas del mundo son ready mades (Marcel Duchamp) .
Marcel Duchamp, como afectaron sus ideas el siglo actual
Duchamp influyo de manera importante en el siglo XX ya que propuso una forma diferente de ver el arte y sembró una semilla que se irá desarrollando a través del modernismo, el post modernismo a la actualidad, es otra propuesta que hizo del ready made, su crítica de la pintura retinal, la pintura idea y la importancia del contexto en la formación de la experiencia estética. La crítica de Duchamp invade la estética, y ésta disciplina se creó para comprender, percibir y apreciación de las ideas del arte y terminaría lazándola con el arte y su historia.
El modernismo inició en el siglo XVIII junto con la creación del museo y la elaboración del concepto arte y estética, aquí el cubismo propondría muchas visiones de la modernidad, la contradictoria del dadaísmo en el concepto de arte, este movimiento es adoptado por los jóvenes artistas por su insatisfacción sociopolítica, era el movimiento antiarte.
La incorporación a Duchamp en el dadaísmo, con su propuesta de cero gusto con el ready made, pone a relucir la falta de conciencia en la concepción del objeto de arte como una pieza singular de la privatización del mismo arte, cuando debía ser una pieza del proceso del esfuerzo intelectual, sería una crítica a las instituciones en general del arte, en torno a la obra misma del arte. Duchamp puso en evidencia el mercantilismo del arte y como objeto de consumo.
La idea de arte es lo que se denomina arte de Marcel Duchampo, abre las posibilidades para crear arte y esto se puede ver en varias corrientes como el pop con Andy Warhol y su caja de detergente Brillo que fue una pieza que fue hecha en serie. A igual que el minimalismo, son propuestas contradictorias del arte pop, pero sus piezas también son en series, como lo fue el land art que usa el mismo proceso de elaboración, que es usar piezas ya existentes para crear otra como es el Spiral Jetty que fue hecha con piedras, sales y minerales, que terminaban exhibiendo una serie de piedras y documentación en los museo, el arte povera usa una forma de ensamble de materiales orgánicos y de la basura para hacer sus propuestas, como fue un montón de ropa apilada con una estatua dando la espalda al público, estas son algunas de las muchas propuestas a lo largo de esta idea que nació en Nueva Cork, que incluso el apropiacionismo hace lo mismo, cuando exhibe en las galerías sus piezas de objetos de consumo.
Conclusión
La idea de arte ha ido cambiando a través de la historia. En un principio sólo era un recurso más del ser humano para llenar su vida de belleza, que incluso nos dejaba perplejos, pero gracias a esta preocupación de expresarnos y preguntarnos, que es arte? que me produce? nos motivó a estudiarla más a fondo y llegar a crear un concepto de arte y como se enlaza con la belleza y el observador. Como raza en evolución, siempre existen los que pueden ver más allá del horizonte y cuestionan todo, gracias a las ideas de estos tenemos un sin fin de posibilidades. El ser humano es capaz de todo, si lo puede concebir en su mente. Duchamp propuso una nueva forma de ver hacer arte, que sigue inspirando a muchos a proponer nuevas ideas y a motivar la producción de conceptos.
Posted by Picasa
Ready made y el siglo XXI
Omar Echanove
omar_jet@hotmail.com
Ready made y el siglo XXI
Marcel Duchamp inspiró a muchos con sus percepciones del arte y sus propuestas. Impacta por ser un artista que le fue indiferente su oficio, que terminó sus días jugando ajedrez, pero sigue vivo con la semilla que sembró en todo aquel que le siguió en la producción de obras de arte y en la estética, propuestas que sorprenderá hasta el día de hoy.
Marcel Duchamp nació en 1887 que viene de una familia de clase media alta francesa, de 7 hermanos, de los cuales cuatro fueron artistas, Gastón, Gustav, Marcel y Suzanne. Cuando cumple diecisiete años ingresa a Good Art Academy en Paris.
Marcel llegará a tener influencias de Cezanne, del Fauvismo, Cubismo y Simbolismo, pero para el año 1912 cambia su forma de pintar, a una técnica de captar el movimiento para llegar a la abstracción, a finales de ese año deja casi por completo la pintura. Duchamp comienza a buscar otras maneras para explorar con los límites de la mente y dejar de complacer solamente a la vista. En sus siguientes obras Marcel jugará con ideas de lo que para él es el arte, obras que jugaban con la suerte, como fue la obra de Canned chance, donde experimentaba con una cuerda de un metro de longitud la estiraba y la dejaba caer en un canvas rectangular y dejando que se moviera al azar con su gravedad y así comenzó navegar aguas sin trazar con la idea, con el concepto.
Más tarde llegará a concebir una nueva idea, que comenzó como un pasatiempo y se convertiría en una idea grandiosa para muchos y para otros una basura, el READY MADE
El Ready made es la idea de jugar con lo que es y no es arte, lo que inicio un gran debate que sigue a nuestros tiempos. El ready made es una idea que en sí comenzó antes de que se le concibiera como tal, la primer obra fue en 1913 con una rueda de bicicleta empotrada en un taburete que simplemente era una distracción diaria, más tarde se le ocurriría llamarlo ready made. Otra de sus obras, la más emblemática es la fuente compuesta de un urinario volteado, que le puso la fecha y un seudónimo, otra más es una pala para la nieve, que le grabaría el escrito In advance of the broken arm.
El ready made puede caracterizarse por su falta de gusto, materiales sencillos, objetos cotidianos, desechables, y por ser neutros. Para Marcel Duchamp el gusto es algo que se hace por costumbre, algo que se hace después de muchas repeticiones, esa acción crea el gusto, y para él, tenía que tener una falta de buen o mal gusto, estas propuestas no pueden ser clasificadas como antiarte, más bien como una intersección entre el arte y el no arte, en sus límites.
Duchamp quería causar en el espectador que su mente llegara a otras lecturas de un objeto hecho en serie. A Duchamp le preocupaba el abuso de esta nueva forma de crear arte, y para solucionarlo solo hizo unos pocos cada año, Duchamp dijo en un informe al museo de arte moderno de Nueva York en 1961: Comprendí por esa época que, para el espectador más aun que para el artista, el arte es una droga de hábito y quise proteger mis ready mades contra una contaminación de tal género.
Lo que tiene un ready made es que no es único, es una pieza en serie, esto es del mismo modo que un tubo de pintura es manufacturado y ya hecho, se pudiera decir que todas las telas del mundo son ready mades (Marcel Duchamp) .
Marcel Duchamp, como afectaron sus ideas el siglo actual
Duchamp influyo de manera importante en el siglo XX ya que propuso una forma diferente de ver el arte y sembró una semilla que se irá desarrollando a través del modernismo, el post modernismo a la actualidad, es otra propuesta que hizo del ready made, su crítica de la pintura retinal, la pintura idea y la importancia del contexto en la formación de la experiencia estética. La crítica de Duchamp invade la estética, y ésta disciplina se creó para comprender, percibir y apreciación de las ideas del arte y terminaría lazándola con el arte y su historia.
El modernismo inició en el siglo XVIII junto con la creación del museo y la elaboración del concepto arte y estética, aquí el cubismo propondría muchas visiones de la modernidad, la contradictoria del dadaísmo en el concepto de arte, este movimiento es adoptado por los jóvenes artistas por su insatisfacción sociopolítica, era el movimiento antiarte.
La incorporación a Duchamp en el dadaísmo, con su propuesta de cero gusto con el ready made, pone a relucir la falta de conciencia en la concepción del objeto de arte como una pieza singular de la privatización del mismo arte, cuando debía ser una pieza del proceso del esfuerzo intelectual, sería una crítica a las instituciones en general del arte, en torno a la obra misma del arte. Duchamp puso en evidencia el mercantilismo del arte y como objeto de consumo.
La idea de arte es lo que se denomina arte de Marcel Duchampo, abre las posibilidades para crear arte y esto se puede ver en varias corrientes como el pop con Andy Warhol y su caja de detergente Brillo que fue una pieza que fue hecha en serie. A igual que el minimalismo, son propuestas contradictorias del arte pop, pero sus piezas también son en series, como lo fue el land art que usa el mismo proceso de elaboración, que es usar piezas ya existentes para crear otra como es el Spiral Jetty que fue hecha con piedras, sales y minerales, que terminaban exhibiendo una serie de piedras y documentación en los museo, el arte povera usa una forma de ensamble de materiales orgánicos y de la basura para hacer sus propuestas, como fue un montón de ropa apilada con una estatua dando la espalda al público, estas son algunas de las muchas propuestas a lo largo de esta idea que nació en Nueva Cork, que incluso el apropiacionismo hace lo mismo, cuando exhibe en las galerías sus piezas de objetos de consumo.
Conclusión
La idea de arte ha ido cambiando a través de la historia. En un principio sólo era un recurso más del ser humano para llenar su vida de belleza, que incluso nos dejaba perplejos, pero gracias a esta preocupación de expresarnos y preguntarnos, que es arte? que me produce? nos motivó a estudiarla más a fondo y llegar a crear un concepto de arte y como se enlaza con la belleza y el observador. Como raza en evolución, siempre existen los que pueden ver más allá del horizonte y cuestionan todo, gracias a las ideas de estos tenemos un sin fin de posibilidades. El ser humano es capaz de todo, si lo puede concebir en su mente. Duchamp propuso una nueva forma de ver hacer arte, que sigue inspirando a muchos a proponer nuevas ideas y a motivar la producción de conceptos.

lunes, 7 de junio de 2010

“LA PROBLEMÁTICA DEL ARTE”

HISTORIA DEL ARTE IV
SERRANO LEMUS JORGE MARTIN.
darkness_1_2_3@hotmail.com

“LA PROBLEMÁTICA DEL ARTE

¿Que es el arte………………….?
El arte es la poesía, la música, la pintura, la escultura, el teatro, el dibujo, en sí cualquier medio de expresión.
Esta es la respuesta del hombre promedio o el aficionado y en algunos casos hasta de los propios artistas. Los cuales seducidos por la ignorancia, el decorativismo, el mercado y la falta de espíritu sostienen estas palabras solamente limitados a un trabajo técnico o a un buen concepto.
¿Que es Arte?
Todas las respuestas son muy variadas, todas incorrectas y correctas la vez, eliminando el espíritu y en algunos casos hasta la misma forma física, algunos responden:
-El Arte es aquella belleza indescriptible e inexplicable que lo hace ser.
¿Por qué belleza? ¿Si no es bello no es arte?
Que me pueden decir de la arquitectura se que existen edificios bellos y otros feos y desagradables a la vista…Estos últimos acaso no son obras de arte?
-El Arte esa obra que habla por sí misma.
Entonces solamente si es artístico “aparentemente” ¿Es Arte?
-El Arte es el medio para expresar lo que somos?
¿Por qué lo que somos? A quien le interesa
¿Por qué mejor no, lo que sentimos?
Me refiero a lo que hemos vivido en torno a una sociedad cada día más jodida y llena de mierda, A quien le importa si te subiste a un cerró, viste un árbol o si fuiste aun retrete a nadie le interesa…..A nadie.
El Arte es la lo que hace un artista con sus manos?
.POR FAVOR Ya no estamos en esos tiempos y si fuera así ¿Dónde queda el Conceptualismo?
Yo pienso que el Arte es toda acción y manifestación, el arte está hecho para provocar, para mover. No se limita a un plano físico, ni conceptual, incluso va mas allá de los parámetros establecidos, desde una simple suma matemática (Teoría del HARTHE), hasta un buen trabajo de sastrería, Se necesita espíritu para su interpretación.
Hombres que no ven en los adornos de una mujer la más alta manifestación artística, son seres sin inteligencia, espíritus estrechos.
Sin embargo el arte ha sabido sobrellevar esta crisis, dando paso a otras preocupaciones.
He observado como el arte ha sido ridiculizado y cuestionado a lo largo de la historia, desde le rebelión romántica que buscaba destruir esa convencionalidad que los académicos imponían con sus cánones estéticos de la época, las apariciones de otras categorías estéticas a lo largo del tiempo, tratando de derribar a la belleza como eje central del arte, protestas de los impresionistas, la aparición de la cámara fotográfica, Marcel Duchamp y su cuestionamiento estético, como las vanguardias en medio de un hartazgo surgen para cambiar lo que se entiende por arte:
--Los Impresionistas contra los Académicos.
-Los Surrealista contra el sistema.
-Los Conceptualistas contra los Formalistas.
-La Abstracción Norteamericana contra el Arte Occidental.
-El Cubismo y otras corrientes frente a la Fotografía.
-Lo abyecto en el arte (a propósito del Accionismo vienés)
-Las grandes luchas por retomar el liderazgo en el mundo del Arte.
-Entre otros muchos más.
El Arte es subjetivo y discutible, no establecido y en sí, relativo en cada visión, es por eso que los historiadores, filósofos y artistas no llegan a una decisión unánime lo que ha generado una gran confusión al grado de caer en la distorsión o incluso cancelación de lo que se cree del arte.
Parte del problema generado decae en las creencias que han formulado grandes personajes como:
-(Joseph Beuys) «el arte es la acción»
-(Tomás de Aquino) «el arte es el ordenamiento de la razón»
-(Schiller) «el arte es aquello que establece su propia regla»
-(Adolf Loos) «el arte es la libertad del genio»
-(Marcel Duchamp) «el arte es la idea»
-(Dino Formaggio) «arte es todo aquello que los hombres llaman arte»
Entre otros mas, Todos tienen la razón no hay alguno que esté en lo erróneo.
Por si no fuera poco no solamente hay crisis dentro del arte sino también fuera de éste. La mercadotecnia ha modificado, deformado, e incluso, cambiado el concepto del arte al grado de transformarlo únicamente en un carácter simplemente ornamental, dejando atrás los otros valores que éste posee.
La falta de cultura o las nuevas alternativas que proponen un nuevo arte desde una perspectiva distante a la que se ha centrado en los últimos siglos, como lo podría ser el HARTHE, el cual busca despojar la apreciación artística de la manera en la que la conocemos para trasladarla aplicación ciencia-percepción.
Todo esto ha influido mucho en el arte; sin embargo, han servido como pilares para la reflexión y formulación individual sobre que es el arte, dejando atrás esa definición de diccionario que podría decir: Arte es cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad estética o comunicativa, a través del que expresa ideas y emociones.