jueves, 24 de noviembre de 2011

Historia del Arte IV, una semblanza.

Historia del Arte IV, una semblanza.

Rocío Carmina Ramos León

A partir de las vanguardias, el arte entra en catarsis con el concepto de belleza clásico que se tenía y lo reinventa. Intentando definirlo, he entendido que este es cambiante, muta con el tiempo y se transforma. El artista intenta innovar y establecer nuevos conceptos y es así cómo se marca una pauta en lo que la estética del arte clásico definía como bello y lo que ahora en una ambigüedad, es bello gracias a la experimentación con materiales y a las ideas socioculturales.

El arte moderno, más allá de una imagen, una escultura, una instalación, se entrega a un proceso, a un concepto y a un manifiesto que plantea nuevas ideas, nuevos retos y ofrece la experimentación como parte esencial del crecimiento cómo artista.

El minimalismo llega a implementar una nueva manera de crear arte, sin intentar crear en si una pieza, sino un concepto que tenía que ser simplificado en los elementos y tener un patrón de repetición, era sencillo debido a que no era saturado, pero era complicado cuando intentabas definirlo. Así como el minimalismo nos lleva a experimentar con el concepto.

La abstracción excéntrica nos lleva a experimentar con los materiales, en donde el concepto importa, pero aquí lo innovador serán los materiales, la manera en utilizarlos y lo poco convencionales que resultaban; así mismo, el sentido que el artista les otorgara cierto sentido sexual, que lo liga al arte procesual debido a la libertad de materiales, de formas irregulares, saliéndose así de lo convencional pero sin soltar aún el sentido de las formas orgánicas que se venía dando desde la abstracción excéntrica, el detalle con el arte procesual es que, lo que importa, es el proceso y no tanto la obra final.

Después de la abstracción, el mundo del arte se ve sacudido de manera contundente por el accionismo vienes, este llega con un concepto totalmente diferente, y una manera de presentar la obra que sorprendía al espectador, se basaba en performance o happening pero lo interesante del accionismo, fue el uso del cuerpo como soporte y de los medios que se valió: sangre, excremento, orina, semen, y todo fluido corporal posible; creando una crítica social en dónde el artista se exponía a dichos fluidos que muchas veces eran de él mismo, lacerando su cuerpo con armas punzocortantes. El Body art confundido muchas veces con pintura en el cuerpo, los artistas de este movimiento lo llevaban más allá de sólo pintar el cuerpo, también lo laceraban para crear marcas permanentes, creaban una dinámica entre un proceso creativo con su cuerpo para obtener una pieza en la que podían intervenir toda clase de materiales, incluyendo pintura, operaciones quirúrgicas, etc.

De nuevo el artista en busca de diferentes maneras de crear obra, llega al Situacionismo, en dónde ahora el soporte regresa a ser muchas veces el tradicional pero en el situacionismo, como su nombre lo dice, planteaba situaciones creando crítica social de nuevo. La mayoría de estos movimientos se basan en este concepto, atacando la forma de vivir que la mayoría llevamos. El situacionismo critica la política, el consumo y al ser humano influenciado por la mercadotecnia y utiliza íconos de esta para mofarse de ellos.

El arte pobre y el land art, van de la mano en la síntesis y el contexto orgánico que estas tenían, el arte pobre se basaba en la utilización de materiales comunes como basura, cartón, tela, etc. A manera de reciclaje. Así mismo, el land art utilizaba como soporte la naturaleza, creando piezas efímeras y colores contrastantes con esta. Así llega el arte conceptual, en el cual la idea es la que importa y no el objeto de arte, modificando conceptos y haciendo del arte un medio para experimentar en el interior intelectual del artista. Cómo contrario al arte conceptual, llega el movimiento support and surface, en donde el concepto pasa a segundo plano y entonces es aquí en donde tenemos el objeto con más importancia, el propósito del artista no era llevar al espectador a encontrar en la obra formas figurativas, sino que simplemente contemplaran los otros aspectos de la pieza, en este caso las superficies, como literalmente se traduce el nombre de este movimiento “Soportes y superficies” era el detalle importante en este movimiento, ya que lo que lo diferenciaba de un expresionismo abstracto (Jackson Pollock y Mark Rothko) eran los soportes que estos utilizaban, intentaban salir de lo común, quitando el clásico bastidor y modificándolo o simplemente pintando sobre otras superficies, es ahí cuando reinventan la pintura, la re contextualizan y le dan ese sentido contemporáneo que la pintura hasta el momento no había podido rescatar.

Regresando a la pintura, es cuando llegan unas artistas comienzan a crear en base al feminismo y con la ayuda de patrones de decoración: El pattern painting se caracteriza por esto último, patrones repetitivos colores femeninos y sobre todo de ir en contra del minimalismo, querían crear todo, menos algo simplificado.

Comienza una guerra entre movimientos con el pattern painting, que nos lleva al neo expresionismo Alemán y Estadounidense que cronológicamente se da primero el Alemán, este iba en contra del arte conceptual y el minimalismo, pues el neoexpresionismo estaba lleno de agresión, de elementos saturados, de ideas o emociones en conflicto, pero no creía en una síntesis limpia y clara como el minimalismo y el arte conceptual habían plasmado. El arte neoexpresionista de Alemania, era burdo, era agresivo y sincero en cuanto a trazo; pero el arte norteamericano, dejó todo este desorden de color, y de técnica, para ordenar un poco más la imagen en la obra. Los artistas de la Transvanguardia Italiana iban también en contra, esta vez del arte povera o arte pobre y el arte conceptual, intentando regresarle al arte, el color y el dinamismo, sólo que la temática consistía en retomar la mitología, apropiarse de ella y recontextualizarla. Así mismo, llega el Apropiacionismo el cual en su discurso, plantea que está permitido tomar una imagen, un icono, un objeto ya existente y manipularlo a tu antojo, en cambio, como contra parte del Apropiacionismo y al mismo tiempo era algo así como su otra mitad, llega el post Apropiacionismo o Simulación, en el cual, el artista se apropiaba del contexto, de la idea, del discurso de alguien más, y lo manipulaba y re contextualizaba.

La producción artística, a pesar de dar la impresión de que siempre es lo mismo, el compromiso del artista está en innovar e intentar llevar a cabo una experiencia diferente. Hace poco miré en una película una frase que me llamó la atención, decía “El arte está lleno de cosas absolutamente inútiles, que son realmente necesarias” (El artista, 2008). Me dejó pensando, en todo eso que por años, se ha intentado cambiar por medio del arte, se ha convencido a la gente de necesitar cosas que en realidad no necesita, de todas esas veces que el artista ha criticado y a su vez ha abrazado eso a lo que critica; pero también me dejó pensando en cómo cada persona, de cada uno de estos movimientos, ha entregado su vida al arte, ha logrado cambiar aspectos en este y ha logrado trascender, por una u otra cosa, porque el artista nunca deja de crear, el artista nunca deja de imaginar y el artista nunca dejará de intentar cambiar las cosas que existen, para deshacerlas, volverlas a armar y así darles otro contexto.

Accionismo Vienes

Accionismo Vienes

María Reyes Gaona

En 1960 Günter Brus, Otto Mühl, Hermann Nitsch y Rudolf Schwarzkogler estos artistas estuvieron desarrollando diferentes formas de expresión, pero será en el performance, en el arte corporal en donde el soporte será su propio cuerpo lo que les distinguirá.

Los artistas mencionados no trabajaron como un grupo, cada quien hacia diferentes presentaciones por separado, al contrario de muchos de los movimientos vanguardistas del siglo XX, el accionismo vienés nunca tuvo una definición ni una guía referencial clara.

El accionismo vienés, es un arte de reflexión y de conocimiento, que mediante la rotura de todos los límites, la destrucción del cuerpo y por lo tanto de la humanidad, para enfrentarse al mundo, a la barbarie a la que era sometida la sociedad, en un mundo dominado por los poderes del Estado.

La sociedad no estaba preparada para este tipo de arte, y es por eso que es muy cuestionada, la sociedad se conformaba con retratos en un museo o galería, pero no querían aceptar ninguna crítica a la política, a las leyes e incluso a las religiones que rigen el mundo.

Es un arte de violencia es un arte descrito como “anárquico” es un Arte que tiene características estetas como lo grotesco, en los cuales el cuerpo sufría a diferentes condiciones físicas, que tenían un fin el cual era liberar al hombre. Ya sea mutilando alguna parte de su cuerpo, sacrificio de animales, masturbándose, llenándose de pintura, bañándose en sangre, haciendo orgias masivas, haciendo una crucifixión, vomitando, embarrando excremento este arte no tiene límite.

En el accionismo vienés, la influencia de Freud llevó a que la pulsión de las
fuerzas del inconsciente atravesara el sujeto utilizando el cuerpo como conducción física y camino de liberación. El cuerpo toma significación como idea artística y se transforma en un elemento subversivo que introduce nuevas energías en la expresión artística directa, inserta en la realidad, una forma de abolir la representación y salir del dominio de lo ilusorio para actuar en el ámbito de lo real. Günter Brus escribirá en sus diarios de 1960: “Mi cuerpo es la intención. Mi cuerpo es el acontecimiento. Mi cuerpo es el resultado”. Todo ello en un contexto de retorno a los valores del arte como experiencia inmediata que debe ser completada por el espectador y en el marco del surgimiento de los nuevos medios (fotografía, filmes y medios de comunicación).

El accionismo vienés hace patente esa lucha ideológica a través del cuerpo por romper la cadena de significantes instalados en ese sujeto. Un instrumento de ayuda para esa rebelión será la mirada regresiva a la Secesión vienesa y a su “pulsión de muerte”: la Viena de Klimt, Schiele y Kokoschka, de Freud y Wittgenstein. En esa rebelión del lenguaje les precedieron y acompañaron los poetas radicales del Wiener Gruppe (1954-1960).

A partir de la segunda mitad de los años 60 y de su participación en el DIAS (Destruction in Art Symposium) en Londres (1966) sus acciones fueron más radicales, menos íntimas y más públicas e impúdicas, inaugurando un arte de acción directa (Arte Directo), cuyo sentido se transforma en revolucionario, un ataque directo a los valores burgueses para su destrucción. Crean Zock (1967), (Zealous Organisation of Candied Knights), cuyas premisas conducen a una revolución total. Ya conocidos a nivel internacional, optan por un arte político y revolucionario, acorde con el nuevo paradigma ideológico que preparan el Mayo francés del 68, las revueltas estudiantiles en las universidades norteamericanas y los movimientos pacifistas, psicodélicos y comunales.

A pesar de que cada uno de estos artistas trabajaba sobre conceptos diferentes, compartían la misma visión estética y temática sobre el arte. Usaban el propio cuerpo como elemento central de sus obras, tal y como puede apreciarse en los títulos de una de las acciones de Brus, Cuerpo pintando, Mano pintando (1964), o en Degradación del cuerpo femenino, degradación de una Venus (1963) de Mühl y Nitsch. Este esfuerzo por transformar el cuerpo humano en superficie y producción de su propio arte, tiene sus raíces en el Body Art o en la Performance Art, movimientos que fueron llevados radicalmente hasta sus extremos por los accionistas vieneses. El significado de estas “acciones” unido al progresivo abandono de la pintura, teatro y escultura por parte de los accionistas, sirvió como definición subjetiva de la obra anti-artística.

Esta filosofía quedará reflejada en el “Manifiesto de la Acción Material” de Otto Mühl (1964), donde el autor escribe,

...de manera progresiva, la pintura se aleja cada vez más del uso de materiales tradicionales. El cuerpo humano, una simple tabla o una habitación pueden ahora servir perfectamente como superficies donde pintar. El tiempo es entonces agregado a la dimensión del cuerpo y el espacio.

La separación del artista del resto de la comunidad a la hora de su valoración ética y estética es una suerte de elitismo artificial. Muchos artistas e intelectuales modernos y contemporáneos han querido romper con las connotaciones clásicas de arte, con la idea de belleza o incluso de sublime, pero la verdad es que el artista sigue manteniendo ese aura como ser de una sensibilidad especial, que es capaz de enriquecer el desarrollo social porque logra, mediante su arte, poner de manifiesto las contradicciones del proceso histórico en el que nacieron y viven; consiguiéndolo ya que, además, tienen el talento para inventar lenguajes y formas de comunicación nuevos que les permiten ir más allá de los controles ideológicos y del peso de la cultura. En cierta forma son vistos, intencionalmente o no, como benefactores de la humanidad, supuesto similar del que disfrutaron los científicos hasta hace bien poco. Es normal, pues, que características como libertad, flexibilidad y espontaneidad sean no sólo deseables, sino necesariamente respetables en un artista. Pero este supuesto es un artificio y una construcción cultural, como tantas otras que ellos mismos critican.

Cuando el artista crea no sólo se presupone él inocente, sino que existe una presunción de inocencia desde la sociedad hacia el artista y hacia el arte. Hacia éste último porque, mientras no necesita legitimarse como tal desde hace muchas décadas, somos el resto los que debemos demostrar por qué no es arte. Mientras que al artista se le presupone inocente de intenciones, más allá de las propiamente artísticas, porque se le presupone consciente de su situación de actante en el mundo. En este sentido parecen estar más allá del bien y del mal, de tal manera que pueden abordar con su trabajo también lo moralmente inaceptable. Ésta libertad total sería, al perecer, lo que posibilitaría abrir zonas nuevas de pensamiento, visión, sensibilidad, etc. consiguiendo iluminar aquello que está en tinieblas. Así, el arte empuja los límites de lo establecido pero, con ello, los propios artistas trabajan al límite de lo socialmente permitido.

El accionismo vienés siempre ha generado debates polémicos en torno a los límites y a los abusos del arte. Actualmente, la mayoría de los que fueran representantes más destacados del movimiento trabajan de forma independiente en proyectos ajenos a la estética accionista, quedando sus obras como retrato de una de las épocas más radicales y extrañas de la historia del arte.

Con esta información previa acerca de este movimiento artístico tan polémico, cada persona tiene derecho de aportar su opinión, ya sea constructiva o destructivamente, el que decide es el espectador.

Este movimiento es Arte, porque cuenta con todas las cualidades para ser Arte, y lo avalo porque fue un cambio radical que marco la historia del arte, marcó nuevas tendencias y libero lo que se conocía como arte.

La sociedad estaba cerrada a solo aceptar una pintura cuadrada montada en un lienzo como Arte, y opino que muchas personas siguen pensando lo mismo en estas décadas.

Si las personas tuvieran la mente realmente abierta al arte, entenderían en qué consiste este movimiento o todos los demás movimientos de vanguardia.

Lamentablemente no todas las personas son capaces de entender la historia del arte, el arte de las vanguardias ni el arte contemporáneo, yo pienso que es porque a la sociedad le gusta lo fácil, lo que no se razona, lo que no se piensa, a la sociedad no le gusta pensar ni leer, quiere que todo esté al alcance de nuestras manos para no esforzarnos y eso nos está convirtiendo en una sociedad inútil.

El accionismo vienes es un movimiento muy importante y con educación previa es muy fácil de entender, no cualquiera se atrevería a hacer dichos actos, no cualquiera es capaz de exponer su cuerpo como un objeto de arte, admiro a todos los artistas de este movimiento que a pesar de que fueron perseguidos por la ley en su país, no cesaron de hacer este tipo de arte valiente, } pensado y tan profundo.

Creo que esto ayuda a mi formación artística, a defender lo que creo y a causar una reacción al espectador que sea inolvidable.

jueves, 2 de junio de 2011

ARTE PROCESUAL

Universidad Autónoma
De Baja California



Historia del arte IV
Prof. Roberto Rosique

Arte Procesual

Alumno: José Alfredo Sainz Castillo.joset132@hotmail.com

Mi ensayo hablara sobre el arte procesual, hare énfasis en 2 aspectos: el proceso de la obra y la obra ya finalizada. También mencionare datos importantes, como algunos de los artistas pertenecientes a este movimiento, fechas, obras, etcétera.

El arte procesual se origino en Estados Unidos y Europa casi al tiempo en que el minimalismo comenzaba a decaer, fue en 1968 cuando el artista Robert Morris publicó un artículo en el que se hablaban aspectos importantes de este nuevo movimiento y también lo defendía, algo que se mencionó en su articulo fue: “el uso de formas básicas como el rectángulo y materiales rígidos estaban totalmente demodé, en desuso, y planteaba materiales maleables en los que entrasen principios de la naturaleza como el peso y la gravedad para moldearlos” , así los daba a entender como una innovación por el uso de materiales que eran ajenos en el arte, o por lo menos nada convencionales, esos materiales fueron en su mayoría el fieltro, la cera y el látex (materiales que aun se siguen utilizando). Se puede relacionar el arte procesual con el dripping (goteaban), técnica creada por Jackson Pollock y también con el dadaísmo por la utilización del azar e improvisación. Fue una corriente artística en la que a diferencia de las demás, se considera también como obra el proceso mostrando el resultado solo como una prueba, aunque no sin menos importancia.
En 1968 por primera vez se expuso de forma importante con artistas pertenecientes a este movimiento en el museo, después de esta exposición se menciono lo siguiente sobre los materiales que utilizaban: “Usando estos elementos, crearon formas excéntricas en disposiciones erráticas o irregulares producidas por acciones como cortar, colgar y gotear, o procesos orgánicos como el crecimiento, la condensación, el congelamiento o la descomposición.” (Morris) y debido a los materiales y procesos muchas de las obras eran efímeras, creo que esto de alguna forma les daba vida porque solo existían en su verdadera forma por un tiempo limitado, entonces esto podría ser considerado como una muerte.

“Toda la sociedad artística neoyorquina aplaudió estas dos intervenciones artísticas y la antiforma se consolidó como una nueva forma artística dentro del postminimal.”

Creo que la gran aportación e innovación aparte de las técnicas y materiales utilizados en este movimiento, es el hecho de que se considere como obra el proceso de creación, esto incluye la obtención de objetos, la creación de la obra (ensamblaje o manipulación directa), búsqueda y relación de datos para la justificación, etcétera. Entonces, al ser así, pienso que la obra se extiende mas, porque hasta ese tiempo todo era ver la obra y ya, y con el arte procesual no se limitaba a eso, estaba también el hecho de saber la creación, la forma en que se daba a conocer el proceso fue convirtiendo las galerías en sus talleres y la exposición consistía en entrar a ver eso, el proceso. Considero esto un aspecto positivo porque pienso que el proceso de creación es igual de importante que la obra finalizada porque es ahí donde esta el acto (pensamiento y movimiento), la obra finalizada es solo la representación de ese acto, es un complemento o resultado, entonces tienen la misma importancia, no hay una que pueda existir sin la otra. Pero creo que de alguna forma también es negativo, porque cuando se ve una obra, existe un misterio al no saber que son los materiales, como se utilizaron y de que forma trabaja el artista, entonces al ya conocerlo todo, ese misterio ya no existe y ya no nos cuestionamos sobre esa parte, pero si el proceso es considerado también como obra es lógico y creo hasta obligatorio que se muestre, así se le esta dando también esa importancia que ellos le dan. A pesar de ese aspecto negativo que yo encuentro, me agrada bastante porque también considero el proceso de una obra como arte, creo que es ahí donde esta la esencia del artista.

Otro aspecto importante es la importancia que se le da al tener una relación con el material, por esto me refiero a sentirse bien con el al utilizarlo, a esto se le llama valor psíquico, así de esta forma se da a conocer un estado de ánimo en el artista al momento de crear y así la obra es mas sincera.
Entre los artistas más importantes del arte procesual se encuentran: Lynda Benglis, Chris Drury, Eva Hesse, Bruce Nauman, Christopher Le Tyrell, Robert Morris, Alan Scarritt, Tim Semple, Richard Serra, Keith Sonnier y Franz Erhard Walther, no todos pertenecieron siempre a este movimiento pero en algún momento trabajaron siguiendo esta tendencia.
El arte procesual esta bastante relacionado con el arte ambiental, no tanto en su temática pero si en su forma de trabajo y en los materiales, ambos son nobles con el ambiente, utilizan en gran parte materiales de la naturaleza, y debido a los materiales que utilizan, muchas de sus obras suelen ser efímeras.
Creo que muchas otras formas de arte podrían ser consideradas en parte como arte procesual, en especial las que son actos, como el performance o el happening, pienso esto porque en esto no se esta creando un producto final, se están mostrando acciones, eso es la obra.
En conclusión creo que el arte procesual fue un conjunto de grandes aportaciones, tomó como influencia elementos de movimientos anteriores para crear una nueva forma de arte. Creo que algo importante en el arte es la sinceridad y la sinceridad se encuentra en el acto, la obra finalizada solo lo representa, entonces al ver el proceso de creación, nos muestra esa sinceridad.
Referencias:

(http://artescontemporaneos.com/morris-y-la-antiforma-process-art/ revisado el día miércoles 1 de junio)
(http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_procesual revisado el día miércoles 1 de junio), (http://artescontemporaneos.com/morris-y-la-antiforma-process-art/ revisado el día miércoles 1 de junio).

apropiacionismo

Universidad Autónoma de Baja California
Historia del arte cuatro
Mtro. Roberto Rosique
Apropiacionismo”
Renée Toledo Bouvet. bouvet_21@hotmail.com


A finales de los años setenta y principios de los años 80, se dio en Nueva York una nueva corriente artística llamada: Apropiacionismo. Esta novedad estaba grandemente influenciada por el conceptualismo, pues la justificación de su obra tenía (en muchas ocasiones) mayor peso que la misma pieza, sin embargo, era de vital importancia sostener esta justificación con un producto, ya sea pintura, escultura, fotografía, video, performance, etc.

Antecedente
El nombre con el que se bautizó el movimiento, fue otorgado por el crítico Douglas Crimp, quien fue uno de los asistentes a la exposición “pictures”, donde este conocedor del arte, pudo darse cuenta de que lo que se estaba planteando por los artistas participantes en la presentación colectiva, parecía salirse del contexto artístico de la época, viéndose en la necesidad de catalogar de algún modo las obras.
Aunque más tarde, este mismo critico publicó en la revista “the photographic activiti of postmodernismo” que la fotografía era la única alternativa a la pintura en el marco de la postmodernidad-http://www.slideshare.net/skylat/el-apropiacionismo/pag.dos/01jun11, pues el sustentaba fuertemente su creencia de la presencia del recurso fotográfico como el sustituto a la pintura.
Se puede ver claramente en Douglas Crimp el rechazo personal hacia la pintura y, a consecuencia, también se oponía a los practicantes de esta, en especial a los neoconservadores, que solo seguían fomentando limites dentro del arte, mismos limites que el formalismo de las corrientes del pasado habían acabado con la posibilidad de muchos de coinvertirse titularmente ( esto considerando que ya eran productores de arte, mas no eran reconocidos como tales), sin tener el privilegio de gozar de los frutos de los que otros pudieron vivir, ya que era hasta su muerte cuando se martirizaba al difunto y adquiría la popularidad que los llevaba a la fama después de la muerte.

Junto con el apropiacionismo se dio un nuevo giro a la pintura, donde se le prestaba atención nuevamente, no por la técnica en sí, más bien por el potencial de esta, poniendo un nuevo énfasis en las imagen y el impacto que esta pueda crear o narrar.
Esta nueva visión del arte, abarcaba mucho espacio en el cual el productor podía explayarse, pues la apropiación puede mostrarse con varias caras. Como la técnica consiste en disponer de otras imágenes ya establecidas para plantearlas de forma diferente, se podía simplemente transportar dicha imagen a una técnica diferente. Un caso muy recurrente que ejemplifica lo anterior dicho, es la recreación del escenario creado en la pintura, con modelos y objetos que permitan el hacer un registro de la situación por medio de la fotografía; el resultado es el mismo, pero con materiales de trabajo muy alejados el uno del otro.
No nomas se ve esta reutilización en casos donde el referente fuese pintura, también se daba el pasar lo percibido de la realidad a lo manufacturado, o en otros casos, el tratar de generar la sensación producida al ver la obra de alguien más (como una forma de desahogo) y sacar este sentir por medio de lo gestual, cayendo en el performance.
Otro modo de apropiación es el de tomar un objeto tal cual, y cambiar el concepto de este, remitiéndonos inmediatamente a Duchamp (claro antecesor de esta corriente) como lo hacía Sherrie Levine, cuyo trabajo consistía en fotografiar la imagen de la obra de un artista masculino y exponer el resultado de esto en la galería como suyo por el hecho de tener una propuesta diferente y, a consecuencia, cambiando lo que la imagen presentada solía transmitir al espectador.
En el caso de la anterior mencionada, lo que buscaba demostrar, era el papel de la mujer dentro de la historia, en a cual no se le daba ningún tipo de reconocimiento, y solo era tomada en cuenta para reproducir o ayudar a producir lo que el hombre artista deseaba.
Otro de los grandes representantes del apropiacionismo es Troy Breuntuch, quien llevaba una serie de trabajos en los que utilizaba imágenes comunes dentro de la historia, al a verse vuelto tan populares por el impacto que causaba en el publico, (entre estas de Hitler), que transformaba con un método que producía una desfragmentación, dejándolas casi irreconocibles y de difícil lectura para el espectador.
Uno de los artistas que marcaron este género, y digno de mencionar, es Robert Longo que, con un procedimiento más original, sustraía partes de filmes en los que aparecían hombres acribilladlos y, tomando solamente de la escena al personaje, lo plasmaba a blanco y negro en el lienzo, transformando la recepción de la pintura, haciendo que la lectura lleve a pensar que el hombre pintado esta danzando, sin saber que en el contexto original este individuo estaba siendo asesinado a sangre fría.


Bibliografía
http://www.slideshare.net/skylat/el-apropiacionismo primero de junio del 2011
http://historiadelartecuatro.blogspot.com/2009/05/apropiacionismo.html primero de junio del 2011


LAND ART

Historia del arte IV
Prof. Roberto Rosique

Land art
Alumna: Sheila Yaneth Franco Esquivel
Materia: Historia del arte IV
Grupo: 241


En el siguiente trabajo pretendo hacer un análisis sobre lo que fue el land art y qué proponía. Hablaré un poco sobre quiénes fueron sus principales exponentes y qué fue lo que hicieron. Por último, analizaré si el land art logró hacer lo que esperaba y cumplió con lo que pretendía.
Land art, que puede ser traducido como “arte de la tierra”, utilizaba la naturaleza como soporte, o usaba materiales naturales. Las obras son, por lo general, efímeras, pues son sometidas a la erosión, la lluvia y los procesos naturales de la tierra, por lo que, de muchas de ellas, sólo ha quedado el registro fotográfico. El principio fundamental del land art fue: “alterar, con un sentido artístico, la superficie de la Tierra.” (http://sepiensa.org.mx/contenidos/l_landart/1.htm. Revisado el día Miércoles 1 de Junio de 2011)
Se desarrolló entre las décadas de los años sesenta y setenta, principalmente en Estados Unidos y Europa. El land art habla sobre la relación del hombre con la naturaleza, e interviene el espacio y el paisaje; las intervenciones más imponentes de este movimiento son conocidas como “earthwork”, lo que puede traducirse como excavaciones. El paisaje juega un papel cada vez más determinante en el trabajo artístico.
Los artistas de este movimiento buscaban alejarse de lo que venía siendo la comercialización del arte, y alejarse también de los espacios de exposición tradicionales, como lo son los museos y galerías, llegando, de esta forma, a los lugares abiertos, públicos y naturales. Las obras monumentales (earthwork) eran colocadas, por lo general, en lugares apartados ―como desiertos, una isla, campo abierto―, alejados de la vista del público.
Los trabajos de esta corriente interactúan con el medio ambiente de una manera directa, pues modifican el espacio. El paisaje, muchas veces, dicta qué hacer.
Estas obras, en algunas ocasiones, pueden ser consideradas como un cruce entre escultura y arquitectura: “El Land Art establece un diálogo, muchas veces de carácter arquitectónico pero siempre bajo el imperativo artístico, con la naturaleza” (http://es.wikipedia.org/wiki/Land_Art. Revisado el día Miércoles 1 de Junio de 2011), pues al intervenir un espacio, lo convierten o modifican haciendo un mundo que requiere del análisis por parte del espectador para la comprensión de la obra. Además, el land art está también inspirado por la arquitectura antigua o los sitios sagrados del pasado, tales como Stonehenge.
Para que el artista pueda modificar el paisaje, es necesario que entienda y analice el lugar donde realizará su obra. Tiene que compenetrar con este, comprenderlo mucho más que el sólo observarlo. Con este movimiento, el artista deja su huella en la naturaleza y modifica el espacio al crear un nuevo paisaje.
Los materiales que se encuentran con mayor frecuencia son: madera, tierra, piedras, arena y roca. Los representantes de este movimiento usan el mínimo de recursos expresivos; usando pocos elementos logran reflexiones profundas sobre la relación que existe entre el ser humano y la naturaleza.
Los representantes más conocidos de este movimiento es la pareja formada por Christo y Jeanne-Claude. Son un matrimonio que realiza instalaciones de land art. Se caracterizan, principalmente, por envolver grandes espacios públicos utilizando tela. Han realizado sus instalaciones en diferentes países: en el año 1995 forraron el edificio del Reichstag en Alemania y en 1985 cubrieron el Puente Nuevo en París. También construyeron una cortina de 39 kilómetros de largo, llamada "Running Fence", en la comuna francesa de Marin en 1973. “Los trabajos temporales, ambientales y de gran escala (tanto rurales como urbanos) tienen elementos provenientes de la pintura, escultura, arquitectura y planificación urbana.” (http://www.ritnit.com/2008/02/05/christo-y-jeanne-claude-1935/. Revisado el día Miércoles 1 de Junio de 2011)
Walter de Maria es un escultor estadounidense nacido en 1935. Los materiales utilizados para construir sus piezas son materiales metálicos pulidos, como conductores de energía, junto a complejas estructuras matemáticas. Dos de sus obras más importantes son: Vertical Earth Kilometer y Lightning Field; ambas obras realizadas en 1977, en el lugar y tienen una gran expresividad y carácter monumental.
James Turrel es un artista estadounidense nacido en Los Angeles en 1943. Este “artista de la luz”, ha creado algunas de las obras más famosas y conocidas del arte actual. Sus obras son, generalmente, espacios llenos de luz con un gran percepción de lo que se está viendo.
Dennis Oppenheim fue un artista estadounidense (Washington, 6 de septiembre de 1938 – Nueva York, 22 de enero de 2011) muy importante para el movimiento de land art. Fue uno de los pioneros en intervenir el paisaje para acercarlo a la medida del hombre.
Richard Long fue un artista británico nacido en 1945. Realizó esculturas geométricas simples, usando materiales naturales recogidos en sus paseos por el campo. Richard Long tiene sensibilidad y respeto por el territorio sobre el que trabaja, como todos (o casi todos) los artistas del land art. Lo que mejor define su trabajo es el acto de caminar. En su obra no hace instalaciones, ni produce grandes cambios en el paisaje, simplemente deja su huella.
Una de las intenciones del land art era la de alejarse de la comercialización del arte y de los espacios de exhibición. Sin embargo, esta idea parece un tanto utópica, pues es inevitable llegar a ese punto.
Si bien sus obras eran realizadas en espacios abiertos, el registro fotográfico era exhibido o vendido a los coleccionistas, así como los bocetos previos, o dibujos de sus obras. De esta forma, los artistas seguían dependiendo de la comercialización y de las galerías o museos, a pesar de desviar el arte hacia lugares nunca antes explorados.
Este movimiento fue muy importante para el mundo del arte pues fue la primera vez que los artistas se salieron de los espacios de exhibición para empezar a hacer arte en espacios abiertos. Su idea original fue buena, a mi parecer, sin embargo es difícil alejarse por completo de la comercialización, pues también (y por desgracia) necesitamos del dinero y del reconocimiento.

miércoles, 1 de junio de 2011

J.M.BASQUIAT


JEAN – MICHAEL BASQUIAT
GUILLERMO ECHEVESTE. echeveste108@hotmail.com
HISTORIA DEL ARTE IV
PROF.ROBERTO ROSIQUE
MAYO 2011

SAMO (same old shit ), es justo la frase que describiría a este artista neoyorquino, frase que pintaba en graffiti en las paredes de Nueva York, como también refleja su estilo de vida y su obra, que es una muestra de su tiempo y del contexto: Nueva York, específicamente en Brooklyn en donde nació en 1960. Hijo de un contador haitiano y una diseñadora gráfica puertorriqueña, que se divorciaron y por tal motivo tuvieron que mudarse constantemente. Estudió en una escuela católica privada, posteriormente en una escuela pública y finalmente, a los 16 años, ingresó en la City-As-School, centro escolar para adolescentes superdotados, de donde lo expulsaron, por rebeldía, un año antes de graduarse. Creándole un estilo de vida en constantes cambios, vivió por algún periodo de tiempo en Puerto Rico, después regresó a Nueva York, en donde a los 17 años dejó su hogar a cambio de las calles.
En estos días se habla mucho del efímero arte callejero, el cual se ha sobre expuesto en los medios en los últimos años lanzando al mercado infinidad de nuevos artistas que por fin han encontrado el modo de ubicar su estética y conceptos en las sociedades consumistas del primer mundo, quedando muy pocos realmente comprometidos con la calle y con la esencia contestataria y guerrillera de usar las paredes como lienzo. Existen infinidad de galerías especializadas, creadores trabajando para las grandes firmas, incluyendo sus obras en ropa, objetos de colección, posters, tecnología, juguetes, viviendo el ideal de muchos de no sólo subsistir con el arte sino también hacer empresa.

Mantuvo un estilo de vida en las calles de aventura urbana, en contacto con las subculturas, las drogas, las pandillas de jóvenes inconformes con el sistema y escasos de oportunidades, quienes a través del el grafiti, se expresaban pintando en los vagones del metro, edificios abandonados y muros. Frecuentaba el Soho, barrio en donde las galerías de arte proliferaban y será ahí donde Basquiat de alguna manera tuvo contacto con el arte y por supuesto por influencia de su madre a través del diseño, los colores.
Cuando abandonó su casa y vivió en edificios abandonados, su medio de manutención fue creando camisetas y postales y vendiéndolas en las calles, el grafitti le dio la oportunidad de poder expresarse y desarrollar su particular estilo, catalogado dentro del Bad painting y el Neoexpresionismo. Logró exponer con artistas de la Transvanguardia italiana. Las pintas que solía crear estaban cargadas de poesía y pensamientos filosóficos, como de un toque satírico contra la sociedad y las religiones, que desde su visión controlaban las mentes de la humanidad y detenían el desarrollo del ser humano.
Los murales que pintaba llevaban inscripciones como las de *SAMO salva idiotas * ó *SAMO pone fin al lavado de cerebro religioso, La política de la nada y la falsa filosofía*. Fue en un reportaje en The Village Voice el primer indicio en que el mundo del arte se interesaba por él.
Pero fue en 1980, siendo aun un vagabundo, cuando empezó a dedicarse a la pintura, J.M Basquiat poseía cierta curiosidad intelectual y sentía una verdadera fascinación por el expresionismo abstracto, por los trazos gestuales de Franz Kline, por los primeros trabajos de Jackson Pollock, por las pinturas con figuras de De Kooning y por las caligrafías de Cy Twombly, todo lo cual, junto a sus raíces haitianas y portorriqueñas, le llevó a tener un gran dominio del grafismo expresivamente gestual. Interesado también por las combine paintings de Robert Rauschenberg y por el Art Brut, de Jean Dubuffet, así como por la cultura popular, sus graffitis adquirieron una cualidad plástica y expresiva cada vez más próxima a la de la reciente pintura norteamericana, hasta el punto de que, unos años más tarde, Jeffrey Deitch definió su trabajo como una “chocante combinación del arte de De Kooning y de los garabatos pintados con aerosol en el metro neoyorquino”.

En 1982 se inicia para Basquiat un verdadero camino hacia el éxito: se multiplican sus exposiciones individuales y colectivas. En 1982 es incluido en la exposición Transvanguardia: Italia/América con artistas neoexpresionistas de la talla de S. Chia, F. Clemente, E. Cucchi. Ese mismo año participa en la exposición organizada por Diego Cortez, presentada en la Galería Marlborough de Nueva York, titulada The Pressure to Paint, junto con otros artistas como G. Baselitz, S. Chia, F. Clemente, E. Cucchi, M. Disler, R. Fetting, K. Haring, y J. Schnabel, entre otros. Al año siguiente (1983) participa en la Bienal del Museo Whitney de Nueva York junto a los emergentes representantes del arte apropiacionista, los nuevos expresionistas, y otros graffitistas como K. Haring.

En 1986 Basquiat viaja a África y expone en Abidján (Costa de Marfil). En noviembre de ese mismo año realiza una gran exposición (más de 80 obras) en el Museo Kestner-Gesellschaft de Hannover, convirtiéndose, con 25 años, en el artista más joven que exhibe en ese museo. En 1988 se instalan exposiciones en París y Nueva York, y en abril de ese mismo año trata de abandonar sus adicciones y se retira a su casa de Hawái. Vuelve a Nueva York en junio, anunciando que se ha liberado de las adicciones, pero el 12 de agosto de 1988, a los 27 años, muere por sobredosis de heroína, convertido en el artista visual negro más exitoso en la historia del arte afroamericano.

Una de las grandes polémicas que envuelva a este artista, es que se cuestiona su calidad como *artista*. Al no haber pasado por una academia propiamente dicha, esto para algunos no lo hace válido, pero es justamente su arte y su obra la que hablan por él, es el artista posmoderno, desilusionado de las promesas de la modernidad y el *stablishment,* un chico negro y latino, adicto además, que deambula por las calles de la urbe mas polifacética del mundo de los años 70*s y 80*s. Es el reflejo de la decadencia de esa sociedad, artista talentoso, por fortuna es descubierto por las personas indicadas, para que el logre ser reconocido, contrario a otros que nunca podrían haber demostrado sus cualidades el fue capaz, manteniendo su personalidad, rebelde, anarquista y buscador de respuestas, que con el arte logró captar su visión, su realidad del mundo y sobre todo, de su tiempo. Supo reencontrar el arte de las calles con el gran mercado del arte de las elites.

Había una vez un Principito que tenía una preciosa corona. Un brujo malo y envidioso lo encerró en una torre, de donde no podía salir. El niño se encaramaba a lo alto de la torre y daba cabezazos contra los barrotes para que le oyeran y vinieran a liberarle. No le soltaron nunca y murió allí en la torre, pero el ruido que hacía con la corona y que abarcaba kilómetros y kilómetros era un sonido tan hermoso, que desde todos los lugares los hombres se paraban a escucharlo, tendiendo las manos hacia el viento o intentando recogerlo en sus brazos, tal era su belleza… J.M. Basquiat

Bibliografía..
Benedikt taschen (2010) Arte del siglo XX. Edit. Taschen España

INTERNET
www.masdearte.com
www.wikipedia.com