jueves, 24 de noviembre de 2011

APROPIACIONISMO

APROPIACIONISMO

M.Rivera G.

En las siguientes líneas pretendo hacer una revisión del movimiento apropiacionista, principalmente de sus propuestas. Revisaré a sus principales representantes y que fue lo que aportaron y por qué de su importancia. Por último, analizaré si el apropiacionismo logró hacer lo que esperaba y si cumplió o no con sus objetivos.

En la postmodernidad han surgido movimientos que a simple vista podrían parecer contradictorios, pero que aún y en esa aparente contradicción compartían el deseo de transgredir las limitantes de movimientos anteriores, en este caso el acartonado peso que trajo consigo la modernidad, que irónicamente, en su inicio también buscaba romper con limitantes e ideas caducas respecto al arte.

La idea que probablemente nos viene a la cabeza cuando escuchamos apropiación, es la que nos remite a la copia, en este caso, en el discurso del arte. Quizás para otros signifique plagio, a algo que no es “original” y que no propone nada nuevo a simple vista, porque, después de todo es aprovecharse del trabajo de alguien más, sin aportar nada visualmente nuevo o “auténtico”.

Entonces cabría preguntarse, por qué un movimiento carente de “originalidad” y “autenticidad” es considerado importante. Para ello, habría que tener en cuenta que: “Aunque la obra sea la misma a una existente, al fin y al cabo, allí detrás tendríamos una subjetividad, una vida psíquica, una emocionalidad en trabajo… un autor”.[1]

Así es como surge a principios de los años ochentas el apropiacionismo, como respuesta al minimalismo y al conceptualismo, y el cual planteaba un retorno a la imagen, ya no se trataba de representar la realidad a través de la imagen, sino de re-contextualizarla, presentar en vez de representar.

Doulglas Crimp quien fue responsable de “pictures”, exposición en la cual invitó a artistas como Troy Brauntuch, Jack Goldstein, Sherrie Levine, Robert Longo y Philip Smith, entre otros. Estos artistas tenían un común denominador “eliminaban el significado primigenio de fotografías publicitarias, de tomas televisivas o cinematográficas e incluso de imágenes procedentes de la propia historia del arte para otorgarles uno absolutamente nuevo.” [2]. Y precisamente ese es el punto que hace de a estos artistas y a este movimiento relevante, el hecho de que no trabajaban con imágenes que pretendieran representar la “realidad” o fueran fruto de la imaginación, sino con imágenes donde un nuevo original sea recontextualizado, en este proceso de “rematerialización”, una reivindicación de las imágenes y la manera de percibirlas.

Es precisamente por esta razón que el apropiacionismo no se considera copia o plagio, ya que aquí el artista toma una imagen aparentemente igual o idéntica, dándole un significado diferente, mediante un proceso en el que dicho artista intervino: “la evidencia está en cada obra realizada. Con esto podemos descartar la copia ya que es obvio que la apropiación va a ser distinta a la original, si no lo es físicamente lo será conceptualmente.”[3]

“La obra de arte ha sido siempre fundamentalmente susceptible de reproducción. Lo que los hombres habían hecho, podía ser imitado por los hombres. Los alumnos han hecho copias como ejercicio artístico, los maestros las hacen para difundir las obras, y finalmente copian también terceros ansiosos de ganancias. Frente a todo ello, la reproducción técnica de la obra de arte es algo nuevo que se impone en la historia intermitentemente, a empellones muy distantes unos de otros, pero con intensidad creciente” Sherry Levine (considerada principal exponente del apropiacionismo).[4]

Y quizás precisamente ese sea uno de los puntos que hacen importante a este movimiento, ya que nos invita a la reflexión, a cuestionar los supuestos, en este caso, el de la reproducción de imágenes y su supuesta “originalidad” y “autenticidad” cuando sabemos que surgieron a partir de algo ya hecho, aunque no se trate de una imagen partieron de un imaginario ya existente, donde la cámara ha sido el principio (“Dios”).

Las aportaciones de otros artistas en la línea apropiacionista como Troy Breuntuch destacA su trabajo del III Reich, retomando la figura de Hittler, donde la imágenes utilizadas estaban cargadas de un significado histórico y su aportación consistía precisamente en fragmentarlas a tal punto donde fuesen irreconocibles, alterando su significación, ya no se trataba del III Reich o Hittler, sino de imágenes descontextualizadas que ya no nos hablaban de un pasado histórico, cambiando completamente la manera en que son percibidas.

En Pictures, Jack Goldstein presentó The Jumped, en el que experimentaba con distintos grados de luz. Donde la importancia de la obra no reside en la temática que utiliza en sus imágenes, sino en su presentación/escenificación, dándole una vez más la vuelta a lo aparente, porque no se trata de lo que la imagen pueda significar por sí sola, sino en cómo va a ser interpretada por quien la visión de quien la mira.

“Nosotros conocemos la vida real tal como aparece representada en filmes y videos. Todos estamos implicados en un espectáculo de satisfacción que en último término acaba siendo alienante. Terminamos copiando cosas, pero finalmente a muchas de ellas, sin darnos cuenta le dejamos huella”[5]

Me parece interesante como cada uno de estos artistas tiene un discurso similar, más no igual, que transgrede la supuesta “realidad” , donde evidencian a la imagen como una ficción, una herramienta subversiva más que una verdad, de cómo la percepción tiene más de una configuración poniendo en evidencia que no todo es lo que parece a primera vista aún cuando las imágenes sean aparentemente idénticas, la importancia de la reflexión, de no quedarse con lo aparente sino ahondar y cuestionar constantemente, es precisamente el ejercicio de cuestionar, poner en duda, proponer, lo que me parece interesante de este movimiento en especifico.

Creo que su potencial subversivo es lo que hace a este movimiento tan controversial, e incluso amenazante ya que inevitablemente apunta a la reflexión sobre el arte hacia lo social y lo político, fibras sensibles al tiempo que amenazantes. Lo importante de la obra no es el acto de reproducir, ni lo que se ha copiado de ella sino lo que se ha agregado, es lo que la enriquece. El mensaje no es claro, sino que es tan claro que a primera vista, no se percibe.

ACCIONISMO VIENÉS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
HISTORIA DEL ARTE IV
Mtro. ROBERTO ROSIQUE
Universidad Autónoma de Baja California
Escuela de Artes – Plásticas – Tijuana

ACCIONISMO VIENÉS

Por Anuar Soto Castro.

Hablar de la década de los 60’s es hablar de una etapa en la historia humana moderna de muchos cambios a nivel mundial, cambios en los gobiernos, en las sociedades, modas, música arte, fue una revolución muy importante ante casi todo lo establecido en todos los aspectos, siendo un poco más específicos dentro de la ideología de la desmaterialización del arte entra el Accionismo vienes (Wiener Aktionismus), este consistió en usar el cuerpo como lienzo, pero esto se hizo de una forma extrema y radical para la época y hasta la fecha las obras registradas del accionismo vienes causan polémicas por las crudeza explicitada de los actos.

Este movimiento se da principalmente para destruir al arte como tal, para evolucionar más allá de lo que ya se había hecho muchas veces antes, en este movimiento los objetos cotidianos se convertían en herramientas de trabajo sobre un nuevo lienzo un tanto sagrado para el pasado, que es el cuerpo y profanarlo de la manera que se hizo fue un paso revolucionario que puso a este grupo de artistas en el ojo del mundo, siendo su obra criticada con intensidad y poniendo en dudas los límites del arte.

El Accionismo supuso un feroz ataque a la sociedad burguesa y especialmente a la Viena de postguerra, con todas sus secuelas monárquicas y militares, desde planteamientos psicológicos –el arte como terapia y liberación de las represiones sexuales, tanáticas y agresivas– y revolucionarias” (Merino)

Los artistas mas representativos y originarios de este movimiento son Otto Muehl, Günter Brus, Rudolf Schwarzkogler y Hermann Nitsch y estos realizaron obras de esta tendencia entre los el año de 1960 a 1971, este movimiento a lo largo de su existir fue responsable de constantes escándalos en la sociedad vienesa, los cuales llevaban a sus ejecutores a castigos ante la ley, tales como el encarcelamiento, el final de este movimiento se considera que llegó a su fin con la obra Kunts + Revolution (Arte + Revolución). Posteriormente el artista Gunter Bruss fue encarcelado por 6 meses, después logra escapar a Alemania.

“La destrucción como parte fundamental del arte” destrozar esa imagen formal, estática y repetida del arte y el concepto de arte.

Básicamente a través de llegar a los límites se pueden romper con tabúes impuestos por una sociedad y a través de actos grotescos, repulsivos y sanguinarios se puede evolucionar la forma de pensar más allá de lo que nos es impuesto, este arte llego a ser considerado un arte terapéutico. “El autocastigo del artista haría posible entrar en la dimensión de un arte terapéutico mediante la explicitación de las líneas inconscientes que habrían sido reprimidas por la cultura” (Merino)

Otro de las razones de ser de este grupo de artistas fue reaccionar en contra del expresionismo abstracto americano.

Los accionistas vieneses trataban de justificar sus actos provocativos, transgresores y fetichistas en las teorías psicoanalistas de S. Freud, C. Jung y W. Reich y en el trabajo de artistas austriacos como Egon Schiele y Oskar Kokoschka, En los rituales paganos y cristianos y en las fiestas populares y carnavalescas tanto como en el teatro futurista y dadaísta.

La obra del ya mencionado Hermann Nitsch son en su mayoría sobre religión y sexualidad, una de sus obras más famosas titulada Orgien Mysterien Theatre (Teatro de las Orgias y Los misterios) esta consistió en acciones rituales en las que se crucificaron corderos destripados, se manipularon sus entrañas, la sangre recogida en cubetas y se hizo exaltación de los órganos genitales, estos actos eran para ser entendidos como catarsis y regeneración, el mismo Hermann Nitsch y los demás participantes de esta obra vistieron hábitos religiosos, estos se bañaron en sangre y se revolcaron en las entrañas y excremento para patentizar las frustraciones de los humanos causadas por los tabús y las represiones sexuales.

Las obras de Gunter Bruss, otro personaje importante del accionismo vienes asocian cierto componentes de la imagen derivados del expresionismo abstracto y sobre todo el del informalismo con una gestualidad corporal de los comportamientos sexuales censurados del ser humano. Este artista se siente muy identificado con Otto Muehl otro personaje clave de este movimiento, en el año de 1966 estos formarán el Instituto para el Arte directo.

G. Bruss en 1970 llevó a cabo en Múnich una de sus acciones más provocativas titulada Zerreissprobe (prueba de resistencia) en la que la automutilación se justificaba en la reflexión de una cultura represora de los instintos humanos

Otto Muehl sus aportaciones a este movimiento estaban más intencionadas a las relaciones con connotaciones sexuales entre los cuerpos humanos en su mayoría femeninos y los materiales más diversos (Materialaktion [acción material]) y luego en la acción política enraizada en la historia y tradiciones de su país.

El más joven de los accionistas vieneses Rudolf Schwarzkogler, realizó sus acciones corporales con una voluntad simbólica alejada del componente catártico en las obras de sus compañeros. Para R. Schwarzkogler el arte era el purgatorio de los sentidos nunca practico herida alguna en su cuerpo, que tan sólo utilizaba como soporte de simulaciones de actos sexuales, agresiones físicas, procesos de auto castración y travestismo. Sus acciones fueron escasas y con muy poca audiencia, se tiene el registro de ellas a través de fotografías en blanco y negro.

Este movimiento fue una pequeña parte de un proceso aun mayor que llevaría a la desmaterialización del arte y el utilizar superficies más allá de las que se han utilizado siempre, este tipo de acciones revolucionarias y vanguardistas llevaron a los artistas a un punto de culminación en lo que lo importante del arte era la idea, el concepto. Así rompiendo con todos los parámetros de arte establecido por una sociedad represora de los sentimientos e instintos del ser humano.

Fuentes y apoyo bibliográfico.

http://es.wikipedia.org/wiki/Accionismo_vien%C3%A9s

http://msbunbury.bitacoras.com/accionismo%20vienes.htm

El Arte del Último Siglo XX.

Del posminimalismo a lo multicultural, Alianza Editorial.

Autor: Anna María Guasch

Año: 2000

“El Situacionismo: modelo de movimiento revolucionario”

“El Situacionismo: modelo de movimiento revolucionario”

Paulina Gabriela Ramírez Navarro

El Situacionismo es una corriente de pensamiento crítico surgida en los años cincuenta del siglo XX. La idea esencial es la falsedad de la sociedad de consumo. Nuestra sociedad es un puro espectáculo, es decir, apariencia. Los situacionistas proponen rebelarse contra esta sociedad de la apariencia y rechazar sus valores establecidos que nos impiden vivir una vida auténtica. Es una lucha contra el consumismo y las seducciones engañosas de la vida motorizada y rutinaria. La Internacional Situacionista constituyó entre 1957 y 1972 un grupo de filósofos, arquitectos, pintores, críticos y activistas políticos que desde diversas perspectivas y técnicas, plantearon el interrogante sobre el papel del hombre y la cultura en la sociedad de consumo de postguerra. En todas partes se divulga todo lo que la I.S. ha dicho sobre arte, proletariado, urbanismo o espectáculo, todo menos lo esencial. Las ideologías individuales incorporan elementos de la teoría Situacionista separándolos de su totalidad, cuando en su conjunto reúnen efectivamente los fragmentos como una totalidad abstracta.

Situacionismo: Vocablo carente de sentido, forjado abusivamente por derivación de la raíz anterior. No hay situacionismo, lo que significaría una doctrina de interpretación de los hechos existentes. La noción de situacionismo ha sido concebida evidentemente por los antisituacionistas." (Publicado en el número 1 de "Internationale Situationniste", 1 de junio de 1958).

Influenciados por el Movimiento Letrista, el Movimiento Internacional por la Bauhaus Imaginista y el grupo CoBrA, proponen una conexión entre filosofía, arquitectura y cultura artística. . El Situacionismo tuvo una relación con el arte muy distintivo a comparación de muchos otros movimientos revolucionarios el que una obra tenga algo que ver con la crítica del espectáculo para mí es muy valioso y más de la forma que lo encaminaron cada uno de estos grupos; El hecho de utilizar poemas y palabras en los cuadros como lo hizo la pintura letrista llego a crear un arte único que no solo transmitía una imagen sino también una idea precisa y clara que era lo que para ese movimiento era esencial, se crea un arte mediante la poesía ya que las letras se contemplaban como una unidad básica como objeto central de contemplación estética, para después llegar a completar la obra con la pintura. Después le da seguimiento el Movimiento Internacional por la Bauhaus Imaginista y el grupo CoBrA que es importante mencionarlo porque es el momento esencial en el que empecé a ver una relación de los ideales de lo que será la I.S. ya que proponen la inexistencia de reglas y surgió como fruto del acuerdo de varios artistas; Además de transformar el arte ya que apuesta por un arte primitivo y/o un tanto medieval, también intenta difundir su pensamiento de cambio de la sociedad. De ahí se crea la Internacional Situacionista, este grupo además publicó libros, folletos y tuvo una revista con el mismo nombre. La edición original de uno los primeros libros de Debord, Memorias, estaba encuadernada con una cubierta de papel de lija de modo que destrozaba otros libros que se pusieran junto a él, también realizó una serie de películas. En ellas, a la manera de ensayos, intenta explicar la situación de alienación en que se encuentra el Hombre, en una sociedad donde su principal actividad es la de ser espectador, donde prácticamente su propia vida está mediatizada por un sistema que él llama “capitalismo espectacular”.

Guy Debord fue uno de los principales personajes en el situacionismo junto con Giuseppe Pinot-Gallizio cuyas pinturas industriales consistían en rollos de tela pintados con procedimientos mecánicos (máquinas de pintar) con los que su autor pretendía cubrir ciudades enteras, inventó una máquina para producir su pintura industrial. A partir de resinas de secado rápido, pistolas pulverizadoras y rollos de lienzo, el artista podía producir pinturas de ochenta metros de longitud que se decía cubrirían una ciudad entera.

Constant Nehuman, el desarrollo de la obra plástica de Constant se inicia en el Grupo Cobra sin embargo resulta más importante para mí su proyecto “Nuevo Babilonia”, es un laberinto dinámico en el cual los sectores cambian constantemente de forma y de atmósfera según las actividades que tienen lugar en él; Los situacionistas pretendían así construir ciudades apasionantes, creando ambientes nuevos para liberar el comportamiento pasivo de la gente y el aburrimiento en que están inmersos, querían tomar la UNESCO para erradicar el espectáculo de la cultura y la sociedad del espectáculo.

Nehuman decía que la tecnología estaba demasiado avanzada y que habría que utilizarla para que ella trabajara para nosotros y así las personas tener una vida libre así como crear una cultura abierta, de participación total, de diálogo, de interacción, en cuyo seno todo el mundo se convirtiese en artista, querían una poesía que fuese comunicación inmediata con lo real y en último término, buscaban la transformación del mundo a través de un nuevo realismo, aunque no siempre sabían cómo eliminar el orden establecido.

También se tenían otras formas de vivir cada día para ellos existía el juego, la deriva y el détournement todo esto a través de la creación de situaciones. Este tema es extenso y muy interesante y hace difícil abordar todos los detalles y aspectos impresionantes en la forma de pensar y trabajar de estos artistas (aunque ellos no se consideraban de esa forma, para mí son creadores). El problema era que sus ideas ambiguas no contaban con un peso específico en el cual se pueda amarrar las ideas; Cuando me atrevo a decir que tienen una totalidad abstracta es porque cada uno tenía su diferente forma de interpretar su ideología.

Un merito importantísimo es entender que fue uno de los pocos movimientos revolucionario tan grande, demandante y sobre todo tan apegado al arte que han surgido a través de la historia y que no solo repercutió en Francia sino que pasó a ser un movimiento de ejemplo global. El hecho de tener libros ilustrados sobre los pensamientos teóricos de la I.S. y aun así reproducirlas masivamente en la cuidad como forma de sello o esténcil en estos tiempos deja mucho a la admiración por todo lo que una idea pudo lograr. Pero creo que tuvo más que ver las circunstancias en las que se encontraba Francia y la creatividad y seguridad de las ideas de la I.S.

El Situacionismo se podría decir que es el robo de la iniciativa del movimiento revolucionario, la crítica de la vida cotidiana tomada por el poder. Una de las cosas que no puedo dejar de comentar es que gracias a este movimiento se establece el vínculo del arte en la vida cotidiana. Como lo he mencionado antes creo que su manera de pensar, crear, actuar, es impresionante pero de tal grandeza se quedaron cortos en su ideal. Era demasiado irreal, imaginario, demasiado radical para lo que estaba acostumbrado el pueblo fueron mas allá de lo que se conocía y por lo tanto se volvío irreal, imaginativo e ilusionista.

Referencias

Joan García del Muro i Solans *

En: S. Fernández Burillo – J. García del Muro Historia de la Filosofía, Lérida, 1998, cap. 33.I, pp. 397 ss.
SITUACIONISMO. MAYO DEL 68. NOUVEAUX PHILOSOPHES. POSTMODERNIDAD

Reporte sobre la Construcción de Situaciones y sobre las Condiciones de Organización y Acción de Tendencia de la Situacionista Internacional (1957)

Guy Debord http://artecontempo.blogspot.com/2006/04/situacionismo.html

Roberto Rosique, Presentación El Situacionismo (1957-1972), Licenciatura del Artes Plásticas, Universidad Autónoma de Baja California.

Arte minimalista

Arte minimalista

Brenda Sánchez

El termino minimal de utilizó por el filosofo británico Richard Wolheim en 1965. El cual fue dirigido a las obras de Ad Reinhardt y otros tantos como los “ready made” de Duchamp. El término también se utiliza en la música con Eduardo Sanguinetti.

Es un movimiento artístico que se desarrolla en el occidente en 1960, posterior a la segunda Guerra Mundial.

Se caracteriza por cualquier cosa que haya sido reducida a lo esencial, y que no contenga elementos innecesarios, es la tendencia a reducir lo saturado, simplificar todo a lo mínimo. Surge en contraparte del expresionismo abstracto la acción painting, el color field, etc.

Algunas de sus características son: pocos elementos básicos y mínimos en la pieza, colores y forma geométricos, tejidos etc. Los artistas de este movimiento tienden a la abstracción, utilizan materiales industriales, se limitan en poner ornamentación en la pieza, tienen orden, tienden a utilizar la geometría en la pieza se puede decir que es un movimiento de reduccionismo y sencillez.

Algunos de sus pintores fueron: Mark Rothko, Agnes Martin, Robert Ryeman, Ad Reinhardt, Eduardo Sanguinetti y Robert Mangold.

En la escultura destacan: Donal Judd, Sol Lewtt, Carl Andre, Dan Flavin y Robert Morris.

Tiene influencias del constructivismo, movimiento que surge en Rusia, su principal precursor fue Tatlin decía que el artista tenía que cumplir con las necesidades de las demás personas (crear una sociedad socialista).

Es un movimiento que se despoja de todas la vanguardias anteriores en las cuales la imagen y la expresión del espectador al contemplarlas era lo importante y para el artista expresar sus emociones o sentimientos.

En este movimiento los artistas salen de lo cotidiano y tienden a expresar la idea en la pieza, consideran que ya no es importante la pieza si no la idea en sí misma.

Para expresar lo que el artista pensaba no era necesario entonces saturar con imágenes, colores, ornamentación etc.… y es esa la principal característica esta expresión artística.

Considero muy importante este movimiento por el simple hecho de despojarse de lo cotidiano, que nos muestra una forma diferente para expresarnos, darle sentido al hecho de no saturar el cuadro con una imagen llena de colores, de ideas, etc.

El minimalismo me llama la atención como una simple representación de una idea compleja.

Estoy de acuerdo con este movimiento porque es un forma de simplicidad y de argumentación para decir y expresar lo que quieres, es una manera más de salir de lo cotidiano y de mostrar a otras generaciones que lo pasado como el presente y lo que está por venir es igual de importante, en este caso las obras de arte a las que había estado acostumbrada me llevan a interesarme más por lo venidero y en este movimiento artístico se reflejan muchas características que lo destacan.

En otros movimientos artísticos como el impresionismo los artistas solían representar escenas de su vida, sus emociones, etc. pero sin dejar a un lado la imagen de la vida misma de las cosas existentes las que vemos todos los días, eran cuadros en los que al ver la escena te llevan al momento en que el artista lo pinto y en este caso no, te lleva a imaginar más de lo que puede decirte un simple cuadro o quizá un cuadro con un solo color, una figura geométrica en una extensa superficie etc. por eso este movimiento resulta interesante y te invita a reflexionar mas.