jueves, 24 de noviembre de 2011

Accionismo de Viena

Accionismo de Viena

Jazmín Urenda Alcalá

El Accionismo de Viena de desarrollo entre 1965 y 1970, centrado en la ciudad que lleva su nombre. Surgió Como una reacción en contra de la mercantilización. El objeto y cualquier Semejanza con lo acostumbrado al arte dejan de ser importante y rechazado.

Fue movimiento perseguido por su forma extremista y ofensiva para algunas Personas, destacándolo como morboso y desagradable. Abriendo camino a la expresión del artista utilizando nuevos lienzos que es el Cuerpo, con el objetivo de rechazar el mercado.

.Ya no Mas pinturas montadas en una galería, dejaron a un lado lo bonito, lo Agradable, su intención no es agradar, todo lo contrario. Comparte semejanzas y planteamientos con el fluxus, el body art y el performance Art, pero éste lleva sus acciones a un nivel más extremo. Los temas que aborda este movimiento van desde ir en contra de la iglesia y Dejarlo muy en claro, como también de política, duras críticas de una sociedad Rígida y conservadora.

Al destruir su cuerpo ven una forma de liberación que para los demás sería todo lo contrario, porque lastimar tu cuerpo, no es tan necesario para sentirte libre, pero solo así llamarían la atención de los demás y los tomarían en serio.

Ver que en verdad tratan de decir algo y hacer reflexionar a la gente, ya sea de forma atroz, lo que importa es que el espectador sienta el dolor, emoción, etc. que el artista trata de transmitir, no importa que su cuerpo salga lastimado. Esto podemos verlo con los diferentes artistas más destacados como, Gunter Brus, Otto Muehl, Hermann Nitsch y Rudolf Schwarzkogler, que algunos de ellos Fueron rechazados y perseguidos por la policía por sus actos violentos.

Gunter Brus, uno de los artistas que más sobresale de este movimiento, por sus obras sumamente violentas. Por el uso de objetos personales y de tortura como; alfileres, hojas de afeitar, una hacha, tijeras, tornillos, pinzas, etc. Mostrando una imagen heroica y de resistencia al dolor. Su acción más conocida y la que lo mando a seis meses en prisión es mientras se masturba y canta el himno nacional de Austria, por ese motivo tuvo que huir de Alemania. Su protagonismo lo conduce a las auto-mutilaciones, que lo convierten en héroe y mártir, guerrero que busca la libertad mediante el sacrificio y la auto aniquilación. Capaz de convertirse es una pintura o hasta una escultura viviente. Con el paso del tiempo sus acciones se van volviendo cada vez más radicales, hasta llegar hacer una prueba de resistencia. Gunter escribía en sus diarios; ‘‘mi cuerpo es la intención, mi cuerpo es el acontecimiento, mi cuerpo es el resultado’’. Su última acción fue Zerreisprobe en 1970, a partir de ese momento se dedicó al dibujo y a la escultura.

Rudolf Schwarzkogler, junto a Brus, el más radical del grupo. Sus temas a tratar Eran a cerca de la mutilación y el dolor. Una de sus acciones, está envuelto en vendas, sin poder moverse lo más mínimo, a su alrededor hay una botella, un telescopio y un pollo muerto, Rudolf se arrastra por el suelo y absorbe ese liquido por un tubo. Después lleva acabo otras acciones en las que se lesiona y mutila como medio de liberación de los tabúes relacionados con el cuerpo. Una de sus actos más famosos es cuando simula haberse cortado el pene en pedacitos fue tan real que la gente se lo creyó. Todo un mago de la ilusión porque nada era real. En sus escritos define la estética panorama como el núcleo de un nuevo arte: “Un arte de la capacidad regenerada por la experiencia”. Hay asimismo un deseo de buscar la verdad a través del arte: “El arte es el purgatorio de los sentidos”, “la estética Panorama es la obra de arte total (Gesamtkunstwerk) eficaz”, “la pintura como arte de curar”. Se dice que este artista muere aventándose al vacío desde ventana del cuarto piso de su casa, muchos dicen que esa fue su última acción, pero en si no se sabe si murió en verdad, o realmente lo hizo como acto de provocación.

Otto Muehl, el más polémico por haber estado en prisión seis años y medio por supuesto abuso sexual a menores. Quería convertir a la sociedad monótona en una Sociedad utópica de liberación racional, en la que los miembros eran obligados a tener relaciones sexuales en grupos, rechazaba la relación en pareja y la propiedad privada, descartaba el privilegio de enamorarse, los hijos eran separados por sus padres y los menores eran iniciados por los adultos en las prácticas sexuales. Todo un buffet de desastres, y podría decirse que repulsivo y Sobrehumano, porque saber y ver algo así no es algo común ni aceptado por la misma sociedad, por eso mismo recibió duras críticas. Pero no todas son criticas malas para Otto también tiene sus seguidores que lo aclaman. Afirma: “Porque vivo en un mundo técnicamente civilizado, a veces siento la necesidad de revolcarme en el barro como un cerdo”. Desarrolla numerosas acciones unas de ellas fueeron; Acción cordero, Pene y vaginación, Manopsychotic ballet, Leda y el cisne (en que el cuerpo de una mujer es cubierto de plumas, yema de huevo y pintura). En 1970 entra en una fase de vida comunal sustituyendo el arte por la vida misma, y finalmente regresa a la pintura.

Hermann Nitsch, se centraba más en performances ritualizados como el uso de sangre de animal. Desarrollo un proyecto llamado OrgenMysterienTheater, donde se grababan orgías y sacrificios animales. Que por este acto fue criticado severamente. Pero la acción más polémica de Nitsch es la concepción de María, que dura diez horas rodando y en la que utiliza iconografía católica mientras varias personas frotan visceras y sangre al cuerpo de una mujer. Tomando en cuenta al cuerpo humano como objetivo de mutilación.

Al investigar más sobre este movimiento de artistas, se deja en claro el porqué de los actos tan grotescos, pero al verlo sin tener las más remota idea de que nos quiere decir y porque esas acciones se llevan a cabo, es como solo ver y criticar un libro por su portada, en verdad este movimiento ha dejado un cambio radical en lo que es la expresión del arte, y no solo del arte si no cualquier tipo de expresión.

Es complicado mas no difícil darse cuenta que los artistas están conscientes de lo que hacen al usar objetos de tortura, usando su cuerpo como punto de partida, tratando de dar a entender realmente lo que quieren transmitir. Ya que la causa de rechazo es por la exageración en sus acciones morbosas y hasta cierto punto grotescas. Pero eso ya depende de cada uno, como miremos este arte, porque para unos eso no es arte, pero con tan solo querer expresarte de una forma diferente, atreverte hacer algo que va en contra de la sociedad, eso ya es arte.

Para mí ese tipo de movimiento es muy importante, porque no solo me deja un sabor amargo en la boca, porque amargo no quiere decir que sea feo ni que no me guste, si no que me da la fuerza de investigar y decir si ellos fueron capaces de estremecer, porque no salir y demostrar que yo también puedo hacerlo y mejor aún.

Historia del Arte IV, una semblanza.

Historia del Arte IV, una semblanza.

Rocío Carmina Ramos León

A partir de las vanguardias, el arte entra en catarsis con el concepto de belleza clásico que se tenía y lo reinventa. Intentando definirlo, he entendido que este es cambiante, muta con el tiempo y se transforma. El artista intenta innovar y establecer nuevos conceptos y es así cómo se marca una pauta en lo que la estética del arte clásico definía como bello y lo que ahora en una ambigüedad, es bello gracias a la experimentación con materiales y a las ideas socioculturales.

El arte moderno, más allá de una imagen, una escultura, una instalación, se entrega a un proceso, a un concepto y a un manifiesto que plantea nuevas ideas, nuevos retos y ofrece la experimentación como parte esencial del crecimiento cómo artista.

El minimalismo llega a implementar una nueva manera de crear arte, sin intentar crear en si una pieza, sino un concepto que tenía que ser simplificado en los elementos y tener un patrón de repetición, era sencillo debido a que no era saturado, pero era complicado cuando intentabas definirlo. Así como el minimalismo nos lleva a experimentar con el concepto.

La abstracción excéntrica nos lleva a experimentar con los materiales, en donde el concepto importa, pero aquí lo innovador serán los materiales, la manera en utilizarlos y lo poco convencionales que resultaban; así mismo, el sentido que el artista les otorgara cierto sentido sexual, que lo liga al arte procesual debido a la libertad de materiales, de formas irregulares, saliéndose así de lo convencional pero sin soltar aún el sentido de las formas orgánicas que se venía dando desde la abstracción excéntrica, el detalle con el arte procesual es que, lo que importa, es el proceso y no tanto la obra final.

Después de la abstracción, el mundo del arte se ve sacudido de manera contundente por el accionismo vienes, este llega con un concepto totalmente diferente, y una manera de presentar la obra que sorprendía al espectador, se basaba en performance o happening pero lo interesante del accionismo, fue el uso del cuerpo como soporte y de los medios que se valió: sangre, excremento, orina, semen, y todo fluido corporal posible; creando una crítica social en dónde el artista se exponía a dichos fluidos que muchas veces eran de él mismo, lacerando su cuerpo con armas punzocortantes. El Body art confundido muchas veces con pintura en el cuerpo, los artistas de este movimiento lo llevaban más allá de sólo pintar el cuerpo, también lo laceraban para crear marcas permanentes, creaban una dinámica entre un proceso creativo con su cuerpo para obtener una pieza en la que podían intervenir toda clase de materiales, incluyendo pintura, operaciones quirúrgicas, etc.

De nuevo el artista en busca de diferentes maneras de crear obra, llega al Situacionismo, en dónde ahora el soporte regresa a ser muchas veces el tradicional pero en el situacionismo, como su nombre lo dice, planteaba situaciones creando crítica social de nuevo. La mayoría de estos movimientos se basan en este concepto, atacando la forma de vivir que la mayoría llevamos. El situacionismo critica la política, el consumo y al ser humano influenciado por la mercadotecnia y utiliza íconos de esta para mofarse de ellos.

El arte pobre y el land art, van de la mano en la síntesis y el contexto orgánico que estas tenían, el arte pobre se basaba en la utilización de materiales comunes como basura, cartón, tela, etc. A manera de reciclaje. Así mismo, el land art utilizaba como soporte la naturaleza, creando piezas efímeras y colores contrastantes con esta. Así llega el arte conceptual, en el cual la idea es la que importa y no el objeto de arte, modificando conceptos y haciendo del arte un medio para experimentar en el interior intelectual del artista. Cómo contrario al arte conceptual, llega el movimiento support and surface, en donde el concepto pasa a segundo plano y entonces es aquí en donde tenemos el objeto con más importancia, el propósito del artista no era llevar al espectador a encontrar en la obra formas figurativas, sino que simplemente contemplaran los otros aspectos de la pieza, en este caso las superficies, como literalmente se traduce el nombre de este movimiento “Soportes y superficies” era el detalle importante en este movimiento, ya que lo que lo diferenciaba de un expresionismo abstracto (Jackson Pollock y Mark Rothko) eran los soportes que estos utilizaban, intentaban salir de lo común, quitando el clásico bastidor y modificándolo o simplemente pintando sobre otras superficies, es ahí cuando reinventan la pintura, la re contextualizan y le dan ese sentido contemporáneo que la pintura hasta el momento no había podido rescatar.

Regresando a la pintura, es cuando llegan unas artistas comienzan a crear en base al feminismo y con la ayuda de patrones de decoración: El pattern painting se caracteriza por esto último, patrones repetitivos colores femeninos y sobre todo de ir en contra del minimalismo, querían crear todo, menos algo simplificado.

Comienza una guerra entre movimientos con el pattern painting, que nos lleva al neo expresionismo Alemán y Estadounidense que cronológicamente se da primero el Alemán, este iba en contra del arte conceptual y el minimalismo, pues el neoexpresionismo estaba lleno de agresión, de elementos saturados, de ideas o emociones en conflicto, pero no creía en una síntesis limpia y clara como el minimalismo y el arte conceptual habían plasmado. El arte neoexpresionista de Alemania, era burdo, era agresivo y sincero en cuanto a trazo; pero el arte norteamericano, dejó todo este desorden de color, y de técnica, para ordenar un poco más la imagen en la obra. Los artistas de la Transvanguardia Italiana iban también en contra, esta vez del arte povera o arte pobre y el arte conceptual, intentando regresarle al arte, el color y el dinamismo, sólo que la temática consistía en retomar la mitología, apropiarse de ella y recontextualizarla. Así mismo, llega el Apropiacionismo el cual en su discurso, plantea que está permitido tomar una imagen, un icono, un objeto ya existente y manipularlo a tu antojo, en cambio, como contra parte del Apropiacionismo y al mismo tiempo era algo así como su otra mitad, llega el post Apropiacionismo o Simulación, en el cual, el artista se apropiaba del contexto, de la idea, del discurso de alguien más, y lo manipulaba y re contextualizaba.

La producción artística, a pesar de dar la impresión de que siempre es lo mismo, el compromiso del artista está en innovar e intentar llevar a cabo una experiencia diferente. Hace poco miré en una película una frase que me llamó la atención, decía “El arte está lleno de cosas absolutamente inútiles, que son realmente necesarias” (El artista, 2008). Me dejó pensando, en todo eso que por años, se ha intentado cambiar por medio del arte, se ha convencido a la gente de necesitar cosas que en realidad no necesita, de todas esas veces que el artista ha criticado y a su vez ha abrazado eso a lo que critica; pero también me dejó pensando en cómo cada persona, de cada uno de estos movimientos, ha entregado su vida al arte, ha logrado cambiar aspectos en este y ha logrado trascender, por una u otra cosa, porque el artista nunca deja de crear, el artista nunca deja de imaginar y el artista nunca dejará de intentar cambiar las cosas que existen, para deshacerlas, volverlas a armar y así darles otro contexto.

Accionismo Vienes

Accionismo Vienes

María Reyes Gaona

En 1960 Günter Brus, Otto Mühl, Hermann Nitsch y Rudolf Schwarzkogler estos artistas estuvieron desarrollando diferentes formas de expresión, pero será en el performance, en el arte corporal en donde el soporte será su propio cuerpo lo que les distinguirá.

Los artistas mencionados no trabajaron como un grupo, cada quien hacia diferentes presentaciones por separado, al contrario de muchos de los movimientos vanguardistas del siglo XX, el accionismo vienés nunca tuvo una definición ni una guía referencial clara.

El accionismo vienés, es un arte de reflexión y de conocimiento, que mediante la rotura de todos los límites, la destrucción del cuerpo y por lo tanto de la humanidad, para enfrentarse al mundo, a la barbarie a la que era sometida la sociedad, en un mundo dominado por los poderes del Estado.

La sociedad no estaba preparada para este tipo de arte, y es por eso que es muy cuestionada, la sociedad se conformaba con retratos en un museo o galería, pero no querían aceptar ninguna crítica a la política, a las leyes e incluso a las religiones que rigen el mundo.

Es un arte de violencia es un arte descrito como “anárquico” es un Arte que tiene características estetas como lo grotesco, en los cuales el cuerpo sufría a diferentes condiciones físicas, que tenían un fin el cual era liberar al hombre. Ya sea mutilando alguna parte de su cuerpo, sacrificio de animales, masturbándose, llenándose de pintura, bañándose en sangre, haciendo orgias masivas, haciendo una crucifixión, vomitando, embarrando excremento este arte no tiene límite.

En el accionismo vienés, la influencia de Freud llevó a que la pulsión de las
fuerzas del inconsciente atravesara el sujeto utilizando el cuerpo como conducción física y camino de liberación. El cuerpo toma significación como idea artística y se transforma en un elemento subversivo que introduce nuevas energías en la expresión artística directa, inserta en la realidad, una forma de abolir la representación y salir del dominio de lo ilusorio para actuar en el ámbito de lo real. Günter Brus escribirá en sus diarios de 1960: “Mi cuerpo es la intención. Mi cuerpo es el acontecimiento. Mi cuerpo es el resultado”. Todo ello en un contexto de retorno a los valores del arte como experiencia inmediata que debe ser completada por el espectador y en el marco del surgimiento de los nuevos medios (fotografía, filmes y medios de comunicación).

El accionismo vienés hace patente esa lucha ideológica a través del cuerpo por romper la cadena de significantes instalados en ese sujeto. Un instrumento de ayuda para esa rebelión será la mirada regresiva a la Secesión vienesa y a su “pulsión de muerte”: la Viena de Klimt, Schiele y Kokoschka, de Freud y Wittgenstein. En esa rebelión del lenguaje les precedieron y acompañaron los poetas radicales del Wiener Gruppe (1954-1960).

A partir de la segunda mitad de los años 60 y de su participación en el DIAS (Destruction in Art Symposium) en Londres (1966) sus acciones fueron más radicales, menos íntimas y más públicas e impúdicas, inaugurando un arte de acción directa (Arte Directo), cuyo sentido se transforma en revolucionario, un ataque directo a los valores burgueses para su destrucción. Crean Zock (1967), (Zealous Organisation of Candied Knights), cuyas premisas conducen a una revolución total. Ya conocidos a nivel internacional, optan por un arte político y revolucionario, acorde con el nuevo paradigma ideológico que preparan el Mayo francés del 68, las revueltas estudiantiles en las universidades norteamericanas y los movimientos pacifistas, psicodélicos y comunales.

A pesar de que cada uno de estos artistas trabajaba sobre conceptos diferentes, compartían la misma visión estética y temática sobre el arte. Usaban el propio cuerpo como elemento central de sus obras, tal y como puede apreciarse en los títulos de una de las acciones de Brus, Cuerpo pintando, Mano pintando (1964), o en Degradación del cuerpo femenino, degradación de una Venus (1963) de Mühl y Nitsch. Este esfuerzo por transformar el cuerpo humano en superficie y producción de su propio arte, tiene sus raíces en el Body Art o en la Performance Art, movimientos que fueron llevados radicalmente hasta sus extremos por los accionistas vieneses. El significado de estas “acciones” unido al progresivo abandono de la pintura, teatro y escultura por parte de los accionistas, sirvió como definición subjetiva de la obra anti-artística.

Esta filosofía quedará reflejada en el “Manifiesto de la Acción Material” de Otto Mühl (1964), donde el autor escribe,

...de manera progresiva, la pintura se aleja cada vez más del uso de materiales tradicionales. El cuerpo humano, una simple tabla o una habitación pueden ahora servir perfectamente como superficies donde pintar. El tiempo es entonces agregado a la dimensión del cuerpo y el espacio.

La separación del artista del resto de la comunidad a la hora de su valoración ética y estética es una suerte de elitismo artificial. Muchos artistas e intelectuales modernos y contemporáneos han querido romper con las connotaciones clásicas de arte, con la idea de belleza o incluso de sublime, pero la verdad es que el artista sigue manteniendo ese aura como ser de una sensibilidad especial, que es capaz de enriquecer el desarrollo social porque logra, mediante su arte, poner de manifiesto las contradicciones del proceso histórico en el que nacieron y viven; consiguiéndolo ya que, además, tienen el talento para inventar lenguajes y formas de comunicación nuevos que les permiten ir más allá de los controles ideológicos y del peso de la cultura. En cierta forma son vistos, intencionalmente o no, como benefactores de la humanidad, supuesto similar del que disfrutaron los científicos hasta hace bien poco. Es normal, pues, que características como libertad, flexibilidad y espontaneidad sean no sólo deseables, sino necesariamente respetables en un artista. Pero este supuesto es un artificio y una construcción cultural, como tantas otras que ellos mismos critican.

Cuando el artista crea no sólo se presupone él inocente, sino que existe una presunción de inocencia desde la sociedad hacia el artista y hacia el arte. Hacia éste último porque, mientras no necesita legitimarse como tal desde hace muchas décadas, somos el resto los que debemos demostrar por qué no es arte. Mientras que al artista se le presupone inocente de intenciones, más allá de las propiamente artísticas, porque se le presupone consciente de su situación de actante en el mundo. En este sentido parecen estar más allá del bien y del mal, de tal manera que pueden abordar con su trabajo también lo moralmente inaceptable. Ésta libertad total sería, al perecer, lo que posibilitaría abrir zonas nuevas de pensamiento, visión, sensibilidad, etc. consiguiendo iluminar aquello que está en tinieblas. Así, el arte empuja los límites de lo establecido pero, con ello, los propios artistas trabajan al límite de lo socialmente permitido.

El accionismo vienés siempre ha generado debates polémicos en torno a los límites y a los abusos del arte. Actualmente, la mayoría de los que fueran representantes más destacados del movimiento trabajan de forma independiente en proyectos ajenos a la estética accionista, quedando sus obras como retrato de una de las épocas más radicales y extrañas de la historia del arte.

Con esta información previa acerca de este movimiento artístico tan polémico, cada persona tiene derecho de aportar su opinión, ya sea constructiva o destructivamente, el que decide es el espectador.

Este movimiento es Arte, porque cuenta con todas las cualidades para ser Arte, y lo avalo porque fue un cambio radical que marco la historia del arte, marcó nuevas tendencias y libero lo que se conocía como arte.

La sociedad estaba cerrada a solo aceptar una pintura cuadrada montada en un lienzo como Arte, y opino que muchas personas siguen pensando lo mismo en estas décadas.

Si las personas tuvieran la mente realmente abierta al arte, entenderían en qué consiste este movimiento o todos los demás movimientos de vanguardia.

Lamentablemente no todas las personas son capaces de entender la historia del arte, el arte de las vanguardias ni el arte contemporáneo, yo pienso que es porque a la sociedad le gusta lo fácil, lo que no se razona, lo que no se piensa, a la sociedad no le gusta pensar ni leer, quiere que todo esté al alcance de nuestras manos para no esforzarnos y eso nos está convirtiendo en una sociedad inútil.

El accionismo vienes es un movimiento muy importante y con educación previa es muy fácil de entender, no cualquiera se atrevería a hacer dichos actos, no cualquiera es capaz de exponer su cuerpo como un objeto de arte, admiro a todos los artistas de este movimiento que a pesar de que fueron perseguidos por la ley en su país, no cesaron de hacer este tipo de arte valiente, } pensado y tan profundo.

Creo que esto ayuda a mi formación artística, a defender lo que creo y a causar una reacción al espectador que sea inolvidable.