viernes, 18 de junio de 2010

Pattern painting.



HISTORIA DEL ARTE CUATRO
Maestro: Roberto Rosique


Pattern painting.
Mayuko Zuniga
mayuko_zuniga@hotmail.com


Movimiento setentero que me alude un poco al movimiento modernista (Art Nouveau), el Pattern Paunting retoma el arte de una forma algo decorativista-ornamental tirando más hacia el consumo; si bien cuenta con aires-toques feministas, al exaltar-usar formas-figuras de enseñanza-arraigo en la vida-crecimiento de la mujer, como son la creación de colchas, bordados, flores, manualidades, etc.
Lo mezcla y refuerza con influencias medio orientales (islámicas, árabes, bizantinas) y orientales (japonesas, chinas), nacionales, extranjeras (cerámica mexicana), etc.; dando un resultado tipo patrones-formas, aun reconocibles, pero que juntas y saturando en la mayoría casi o todo el espacio nos da un cierto mareo visual con un toque de interés, pero no tan placentero. Recordándome al Barroco y Rococó, mas si lo retomáramos con medios-figuras de nuestros tiempos.
Sus inicios, como muchos otros, fueron en lugares fuera del la mirada artística mundial; en este caso fue en California, pero fue en el momento en que sus trabajos los llevaron a exponer en una de las urbes del arte, NY.; que sus obras empezaron a sobresalir y ser aceptadas mas y mas, entrando de nuevo un auge por un hilo decorativo del patrón, las formas florales, la naturaleza, los arabescos y más.
Debo aclarar mi desagrado parcial hacia este movimiento (ya que el modernista me agrada un poco más); pero eso no quita que su uso en diferentes medios (como la elaboración de papeles) no sea poco valorado desde mi punto de vista.
Esta obviamente en contra del minimalismo, siendo si bien su extremo; me pregunto qué tan harto estaba el mercado y críticos de un arte sobrio como para aceptar un arte si no muy comercial, no tan propositivo u original como otros pueden o pudieron serlo.
No se me quita el sabor de boca o la idea, en unos casos de que es un arte de señoras mayores, que se juntan a elaborar sus cosillas de arte, criticando más directamente de trabajo de Miriam Schapiro; cuyos trabajos, son un caos y me remiten a veces a una falta de habilidad técnica en cuanto a las figuras representadas, mas no de ingenio de composición o de imaginación para la colocación en collages de los materiales, en ocasiones creando no tan malas mezclas.
Todo esto contrasta fuertemente con la propuesta dada por Robert Zakanitch, el cual se inclina más por el patrón que por el collage, lo cual me es mucho más agradable. La repetición de una forma-figura sobre el plano, el juego de color y textura, etc.
Sus murales con una técnica que parece rápida, llenando el espacio como si fuera un papel de paredes gigantesco, ambientando algo alegremente el lugar y al mismo tiempo hacernos sentir más o menos pequeños.
Otros artistas que también utilizan el patrón, de una forma sucia podría decirse, por ser hecho a mano, es Cynthia Carlson, y Jesse Lambert. Este ultimo llama y quema mucho la atención al utilizar tan fuertes colores y contrastes. Dando aires de action painting por lo peludas de las líneas y su posible trazo rápido.
Pero si de patrones hablamos Valerie Javdon se lleva el premio de la “perfección”, sus diseños, me dan más noción de diseño que de arte (no sin aclarar que considero el diseño como un tipo de arte, no de las bellas artes pero si arte como tal), rectos y repetitivos llevan la mirada a un caleidoscopio fijo (pero sin colores vivos).
Retomando algo de la comercialización de este arte, encontré su utilización en una obra arquitectónica, si bien como apoyo a su decoración aparece citado este artista Joyce Koloff; amenizando las paredes con la repetición de mosaicos coloridos, que me dan un aire gaudinesco.
Se puede decir que el arte del mosaico encaja perfectamente con el hecho de poder repetir la misma figura cuantas veces y composiciones se desee, pero la forma en que lo utilizo me recuerda mucho la forma en que los edificios de esa década decoraron sus paredes principales.
El pattern painting fue, desde mi punto de vista, aceptado por la falta de reconocimiento (porque creo en la existencia) de otro movimiento, con mejor propuesta para romper con el sobrio minimalismo. Pero también creo en el círculo que dibuja el arte a lo largo de su historia, retomando o volviendo a ciertos puntos o ideas, que no llegan de nuevo tan puras como las originales en su tiempo, pero dan clara visión de su pasado origen.

“Arte povera”

UNIVERSIDAD AUTONOMAS DE BAJA CALIFORNIA

Historia del arte IV

“Arte povera”
lydia mireya guerrero heredia
lydia_mireya@hotmail.com


El arte povera, conocido también como arte pobre fue una corriente que se basaba en la utilización de materiales pobres tales como trapos, maderas, tierra, yeso, etc. Ya no era necesario que el artista usara sus pinceles, lienzos, oleos sino ahora lo que hacía era utilizar objetos de desecho sin valor artístico y así con eso hacer su obra. Se dice que los materiales eran ajenos a denominaciones bellas ya que se trataba de conseguir lo mismo pero con objetos grotescos y, con materiales fuera de lo tradicional.

Se trata de un arte objetual que aparece como consecuencia directa del arte minimal. Están estrechamente ligados pero hay una diferencia de conceptos, ya que el minimal posee una geometría muy estricta y el arte povera rechaza esa frialdad profundizando en la energía que desprenden los materiales (1).
El arte minimalista utiliza materiales duros, rígidos mientras que el povera rechaza las jerarquías de técnicas y materiales. Mientras una trata de expresar la materia por si misma, el otro utiliza formas poco expresivas, pero, ambas tendencias invitan al espectador a recorrer las obras. El arte povera se expresa por si sola.
Esta tendencia fue dada a finales de los sesentas con la intención de provocar una reflexión entre el objeto y su forma con la manipulación que le daban. Uno de los principiantes representantes fue Mario Merz que hizo varios proyectos de instalaciones en el espacio donde utiliza elementos biológicos con la intención de transmitir un mensaje.

En mi punto de vista esta tendencia se me hace fascinante porque utilizan elementos fuera de lo común, intentan algo diferente, agarran lo que encuentran en la naturaleza y de ahí parten para hacer las obras. Cuando leo un artículo sobre esto me recuerda mucho a la bioarquitectura ya que ambas utilizan materiales que la naturaleza nos proporciona.
La bioarquitectura hace construcciones con estos materiales como paja, arcilla, vidrios y es verdaderamente increíble ver como la gente se preocupa y hace algo por el medio ambiente.

Estoy de acuerdo en que se puede hacer arte con todo tipo de materiales ya sea extraído de la naturaleza o no y así transformar y poder transmitir algo a los espectadores. Es una corriente verdaderamente bella, tal vez los trabajos pueden ser simples pero, son con conceptos amplios. Aquí los artistas no intervienen casi los materiales y como mencioné la obra interactúa con el público. Es un arte que parte de la naturaleza.


Referencias
http://artescontemporaneos.com/arte-povera/ (1)

Apropiacionismo

Apropiacionismo
Por Ivonne Ayala
blackblood_90@hotmail.com

En la llamada postmodernidad surgieron nuevas tendencias, que en algunos casos fueron contradictorias entre sí y otras que compartían algo en común. Lo que tenían en común era más que nada el querer superar esos límites impuestos por la modernidad. Una de estas tendencias fue el Apropiacionismo que de alguna forma iba en contra del minimalismo y el arte conceptual, buscaba el retorno de la pintura y sacar provecho del poder narrativo que tiene la imagen.

El Apropiacionismo surge en los años ochenta en Estados Unidos y tiene sus orígenes en una exposición llama “Pictures” en la cual el crítico Douglas Crimp encargado de dicha exposición, invitó a participar a artistas que no trabajaban con imágenes originales sino que se apropiaban de otras ya existentes dándole así un significado propio diferente al original.

Creo que para muchas personas el Apropiacionismo lo toman como sinónimo de plagio o de copia y esto hace que se le valore menos que a otras tendencias, pero aquí el artista toma una imagen y como mencionaba anteriormente le da un significado diferente, un sello propio que está en cada obra realizada. Con esto podemos descartar la copia ya que es obvio que la apropiación va a ser distinta a la original, si no lo es físicamente lo será conceptualmente. Se considera como un nuevo original ubicado en otro contexto y en parte es lo que hace atractivo al Apropiacionismo, el tomar obras de otras épocas, espacios, etc. y unirlas todas en un mismo contexto.

El arte es creación y el hombre ah tenido la necesidad de reinventarse de crear algo nuevo, eso es lo que se ah visto durante la historia. El artista apropiacionista es lo que hace, crea, tal vez no al cien por ciento, pero crea una nueva interpretación, varias maneras de crear, de ver, crea un nuevo sentido a lo ya existente, sin esa capacidad creativa y creadora entonces si estaríamos hablando de una copia o un plagio.

La problemática entre si se considera plagio o no va a seguir existiendo y suponiendo que la apropiación si se considere totalmente como plagio, esta será mucho más rica que cualquier copia vil.

El material utilizado por el artista no es para darle forma sino para verla, éste analiza y luego crea, se enriquece con la obra y la obra con él, le deja su esencia y para el artista seguirá siendo una forma de expresión.

El arte siempre va a estar expuesto a la reproducción, igual que muchas personas en algún momento de nuestra vida hemos copiado o tomado algo y lo hacemos nuestro en el sentido de intervenirlo al poner parte de nosotros en él y lo seguimos haciendo. Así que no podemos decir algo totalmente negativo respecto al Apropiacionismo, por que de alguna forma tal vez inconscientemente hemos formado parte de él y sé que aun se sigue viendo como una copia sin querer ver más allá de lo que es y de todo lo que hay detrás, y si se respeta si no se quiere ver.

Al principio también tenía la idea de que el Apropiacionismo eran copias intervenidas y sin mucho sentido, pero al exponer sobre este tema en clase al informarme más al respecto, descubrí otros aspectos interesantes. Conocí trabajos de artistas representantes de este movimiento como Robert Longo que me gusto mucho su serie llamada “Men in the cities” en la cual toma figuras del cine y las representa como si fueran acribilladas y más que nada lo que me agrado de esto fue la descontextualización, la reinterpretación y la invitación al espectador a formularse preguntas.

Los artistas de este moviendo tenían en común la apropiación pero tenían ideas y propuestas distintas y si me gusta o no el Apropiacionismo no lo puedo generalizar ya que hay artistas de mi gusto como Robert Longo y Sherrie Levine que me agrado el que se pusiera en un papel de chica mala y el hacer notar que estaba hecho por una mujer pero por el contrario no me gusto la idea de apropiarse totalmente de la imagen de la obra original.


Me resulta irónica la idea de que el Apropiacionismo buscaba retomar la pintura pero de alguna forma termino con la utilización de la fotografía tanto como apoyo para la pintura como su utilización en sí, pero al fin de cuentas lo que importaba era las imágenes.

Minimal Art

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
ESCUELA DE ARTES
HISTORIA DEL ARTE IV
Mtro. ROBERTO ROSIQUE

Minimal Art
por Delgado Barraza Nelly Lucia

Richard Wollheim (critico británico) uso el término minimal por primera vez en 1965 para describir la reducción radical racionalista con la nueva tendencia del arte.
Se define como la simplicidad, la abstracción total, el orden, el perfeccionamiento de las figuras geométricas, el uso literal de los materiales, sencillez, precisión en los acabados, desmaterialización dentro de diversos campos de la cultura como escultura, pintura, arquitectura y música reduciendo cada una a estados mínimos y de complejidad.
Los materiales se mantienen, esto quiere decir que se respeta la superficie, la propiedad de cada uno para llegar a la totalidad de la obra.
Nace en la década de los años 60, en Estados Unidos, desarrollándose en Nueva York y durante los 70’s surgió la pintura minimalista; Una pintura abstracta como oposición de las formas pictóricas del expresionismo abstracto y reaccionando contra el pop art.
El estilo minimalista:
Formas rectangulares y cúbicas, repetición, materiales industriales pero ante todo predomina el color. En la decoración, priman las líneas rectas, la ausencia de ornamentos y florituras, los muebles sencillos y funcionales, la disposición ordenada y los acabados finos.
Cada detalle también era aplicado hacia la escultura, la arquitectura y la música para poder ser llamado minimalista.
En la música fue influenciado por el compositor John Cage, cuando el término minimalista se aplica debe tener las siguientes características:
Repetición de frases
Énfasis en una armonía.
Para un arte que no quería ser nada, termino siendo de todo. Influyendo fuertemente a la decoración de interior, creando espacios con el mínimo de elementos en su alrededor, lo elemental a través de la mínima expresión.
La frase “More is Less” (Mas es menos) fue el lema de esta corriente para reducir cada elemento a lo esencial, de lo sobrante.

El minimalismo es un movimiento fundamentalmente funcional y simple, sin embargo su enfoque principal no es el funcionalismo como tampoco lo es la estética de un espacio, sino más bien la combinación total y perfecta de ambos aspectos.
Utiliza el material en su forma más natural o simple, manteniendo siempre la monocromía, siendo el blanco indiscutible.
El sentido de la individualidad de la obra de arte, la privacidad, una conversación conceptual entre el artista, el espacio circundante y el espectador. Así como la importancia del entorno como algo esencial para la comprensión y la vida de la obra.

Algunos exponentes:
Robert Morris
Sol LeWitt
Robert Mangold
Robert Ryman

Ready made y el siglo XXI

Ready made y el siglo XXI
Omar Echanove
omar_jet@hotmail.com
Ready made y el siglo XXI
Marcel Duchamp inspiró a muchos con sus percepciones del arte y sus propuestas. Impacta por ser un artista que le fue indiferente su oficio, que terminó sus días jugando ajedrez, pero sigue vivo con la semilla que sembró en todo aquel que le siguió en la producción de obras de arte y en la estética, propuestas que sorprenderá hasta el día de hoy.
Marcel Duchamp nació en 1887 que viene de una familia de clase media alta francesa, de 7 hermanos, de los cuales cuatro fueron artistas, Gastón, Gustav, Marcel y Suzanne. Cuando cumple diecisiete años ingresa a Good Art Academy en Paris.
Marcel llegará a tener influencias de Cezanne, del Fauvismo, Cubismo y Simbolismo, pero para el año 1912 cambia su forma de pintar, a una técnica de captar el movimiento para llegar a la abstracción, a finales de ese año deja casi por completo la pintura. Duchamp comienza a buscar otras maneras para explorar con los límites de la mente y dejar de complacer solamente a la vista. En sus siguientes obras Marcel jugará con ideas de lo que para él es el arte, obras que jugaban con la suerte, como fue la obra de Canned chance, donde experimentaba con una cuerda de un metro de longitud la estiraba y la dejaba caer en un canvas rectangular y dejando que se moviera al azar con su gravedad y así comenzó navegar aguas sin trazar con la idea, con el concepto.
Más tarde llegará a concebir una nueva idea, que comenzó como un pasatiempo y se convertiría en una idea grandiosa para muchos y para otros una basura, el READY MADE
El Ready made es la idea de jugar con lo que es y no es arte, lo que inicio un gran debate que sigue a nuestros tiempos. El ready made es una idea que en sí comenzó antes de que se le concibiera como tal, la primer obra fue en 1913 con una rueda de bicicleta empotrada en un taburete que simplemente era una distracción diaria, más tarde se le ocurriría llamarlo ready made. Otra de sus obras, la más emblemática es la fuente compuesta de un urinario volteado, que le puso la fecha y un seudónimo, otra más es una pala para la nieve, que le grabaría el escrito In advance of the broken arm.
El ready made puede caracterizarse por su falta de gusto, materiales sencillos, objetos cotidianos, desechables, y por ser neutros. Para Marcel Duchamp el gusto es algo que se hace por costumbre, algo que se hace después de muchas repeticiones, esa acción crea el gusto, y para él, tenía que tener una falta de buen o mal gusto, estas propuestas no pueden ser clasificadas como antiarte, más bien como una intersección entre el arte y el no arte, en sus límites.
Duchamp quería causar en el espectador que su mente llegara a otras lecturas de un objeto hecho en serie. A Duchamp le preocupaba el abuso de esta nueva forma de crear arte, y para solucionarlo solo hizo unos pocos cada año, Duchamp dijo en un informe al museo de arte moderno de Nueva York en 1961: Comprendí por esa época que, para el espectador más aun que para el artista, el arte es una droga de hábito y quise proteger mis ready mades contra una contaminación de tal género.
Lo que tiene un ready made es que no es único, es una pieza en serie, esto es del mismo modo que un tubo de pintura es manufacturado y ya hecho, se pudiera decir que todas las telas del mundo son ready mades (Marcel Duchamp) .
Marcel Duchamp, como afectaron sus ideas el siglo actual
Duchamp influyo de manera importante en el siglo XX ya que propuso una forma diferente de ver el arte y sembró una semilla que se irá desarrollando a través del modernismo, el post modernismo a la actualidad, es otra propuesta que hizo del ready made, su crítica de la pintura retinal, la pintura idea y la importancia del contexto en la formación de la experiencia estética. La crítica de Duchamp invade la estética, y ésta disciplina se creó para comprender, percibir y apreciación de las ideas del arte y terminaría lazándola con el arte y su historia.
El modernismo inició en el siglo XVIII junto con la creación del museo y la elaboración del concepto arte y estética, aquí el cubismo propondría muchas visiones de la modernidad, la contradictoria del dadaísmo en el concepto de arte, este movimiento es adoptado por los jóvenes artistas por su insatisfacción sociopolítica, era el movimiento antiarte.
La incorporación a Duchamp en el dadaísmo, con su propuesta de cero gusto con el ready made, pone a relucir la falta de conciencia en la concepción del objeto de arte como una pieza singular de la privatización del mismo arte, cuando debía ser una pieza del proceso del esfuerzo intelectual, sería una crítica a las instituciones en general del arte, en torno a la obra misma del arte. Duchamp puso en evidencia el mercantilismo del arte y como objeto de consumo.
La idea de arte es lo que se denomina arte de Marcel Duchampo, abre las posibilidades para crear arte y esto se puede ver en varias corrientes como el pop con Andy Warhol y su caja de detergente Brillo que fue una pieza que fue hecha en serie. A igual que el minimalismo, son propuestas contradictorias del arte pop, pero sus piezas también son en series, como lo fue el land art que usa el mismo proceso de elaboración, que es usar piezas ya existentes para crear otra como es el Spiral Jetty que fue hecha con piedras, sales y minerales, que terminaban exhibiendo una serie de piedras y documentación en los museo, el arte povera usa una forma de ensamble de materiales orgánicos y de la basura para hacer sus propuestas, como fue un montón de ropa apilada con una estatua dando la espalda al público, estas son algunas de las muchas propuestas a lo largo de esta idea que nació en Nueva Cork, que incluso el apropiacionismo hace lo mismo, cuando exhibe en las galerías sus piezas de objetos de consumo.
Conclusión
La idea de arte ha ido cambiando a través de la historia. En un principio sólo era un recurso más del ser humano para llenar su vida de belleza, que incluso nos dejaba perplejos, pero gracias a esta preocupación de expresarnos y preguntarnos, que es arte? que me produce? nos motivó a estudiarla más a fondo y llegar a crear un concepto de arte y como se enlaza con la belleza y el observador. Como raza en evolución, siempre existen los que pueden ver más allá del horizonte y cuestionan todo, gracias a las ideas de estos tenemos un sin fin de posibilidades. El ser humano es capaz de todo, si lo puede concebir en su mente. Duchamp propuso una nueva forma de ver hacer arte, que sigue inspirando a muchos a proponer nuevas ideas y a motivar la producción de conceptos.
Posted by Picasa
Ready made y el siglo XXI
Omar Echanove
omar_jet@hotmail.com
Ready made y el siglo XXI
Marcel Duchamp inspiró a muchos con sus percepciones del arte y sus propuestas. Impacta por ser un artista que le fue indiferente su oficio, que terminó sus días jugando ajedrez, pero sigue vivo con la semilla que sembró en todo aquel que le siguió en la producción de obras de arte y en la estética, propuestas que sorprenderá hasta el día de hoy.
Marcel Duchamp nació en 1887 que viene de una familia de clase media alta francesa, de 7 hermanos, de los cuales cuatro fueron artistas, Gastón, Gustav, Marcel y Suzanne. Cuando cumple diecisiete años ingresa a Good Art Academy en Paris.
Marcel llegará a tener influencias de Cezanne, del Fauvismo, Cubismo y Simbolismo, pero para el año 1912 cambia su forma de pintar, a una técnica de captar el movimiento para llegar a la abstracción, a finales de ese año deja casi por completo la pintura. Duchamp comienza a buscar otras maneras para explorar con los límites de la mente y dejar de complacer solamente a la vista. En sus siguientes obras Marcel jugará con ideas de lo que para él es el arte, obras que jugaban con la suerte, como fue la obra de Canned chance, donde experimentaba con una cuerda de un metro de longitud la estiraba y la dejaba caer en un canvas rectangular y dejando que se moviera al azar con su gravedad y así comenzó navegar aguas sin trazar con la idea, con el concepto.
Más tarde llegará a concebir una nueva idea, que comenzó como un pasatiempo y se convertiría en una idea grandiosa para muchos y para otros una basura, el READY MADE
El Ready made es la idea de jugar con lo que es y no es arte, lo que inicio un gran debate que sigue a nuestros tiempos. El ready made es una idea que en sí comenzó antes de que se le concibiera como tal, la primer obra fue en 1913 con una rueda de bicicleta empotrada en un taburete que simplemente era una distracción diaria, más tarde se le ocurriría llamarlo ready made. Otra de sus obras, la más emblemática es la fuente compuesta de un urinario volteado, que le puso la fecha y un seudónimo, otra más es una pala para la nieve, que le grabaría el escrito In advance of the broken arm.
El ready made puede caracterizarse por su falta de gusto, materiales sencillos, objetos cotidianos, desechables, y por ser neutros. Para Marcel Duchamp el gusto es algo que se hace por costumbre, algo que se hace después de muchas repeticiones, esa acción crea el gusto, y para él, tenía que tener una falta de buen o mal gusto, estas propuestas no pueden ser clasificadas como antiarte, más bien como una intersección entre el arte y el no arte, en sus límites.
Duchamp quería causar en el espectador que su mente llegara a otras lecturas de un objeto hecho en serie. A Duchamp le preocupaba el abuso de esta nueva forma de crear arte, y para solucionarlo solo hizo unos pocos cada año, Duchamp dijo en un informe al museo de arte moderno de Nueva York en 1961: Comprendí por esa época que, para el espectador más aun que para el artista, el arte es una droga de hábito y quise proteger mis ready mades contra una contaminación de tal género.
Lo que tiene un ready made es que no es único, es una pieza en serie, esto es del mismo modo que un tubo de pintura es manufacturado y ya hecho, se pudiera decir que todas las telas del mundo son ready mades (Marcel Duchamp) .
Marcel Duchamp, como afectaron sus ideas el siglo actual
Duchamp influyo de manera importante en el siglo XX ya que propuso una forma diferente de ver el arte y sembró una semilla que se irá desarrollando a través del modernismo, el post modernismo a la actualidad, es otra propuesta que hizo del ready made, su crítica de la pintura retinal, la pintura idea y la importancia del contexto en la formación de la experiencia estética. La crítica de Duchamp invade la estética, y ésta disciplina se creó para comprender, percibir y apreciación de las ideas del arte y terminaría lazándola con el arte y su historia.
El modernismo inició en el siglo XVIII junto con la creación del museo y la elaboración del concepto arte y estética, aquí el cubismo propondría muchas visiones de la modernidad, la contradictoria del dadaísmo en el concepto de arte, este movimiento es adoptado por los jóvenes artistas por su insatisfacción sociopolítica, era el movimiento antiarte.
La incorporación a Duchamp en el dadaísmo, con su propuesta de cero gusto con el ready made, pone a relucir la falta de conciencia en la concepción del objeto de arte como una pieza singular de la privatización del mismo arte, cuando debía ser una pieza del proceso del esfuerzo intelectual, sería una crítica a las instituciones en general del arte, en torno a la obra misma del arte. Duchamp puso en evidencia el mercantilismo del arte y como objeto de consumo.
La idea de arte es lo que se denomina arte de Marcel Duchampo, abre las posibilidades para crear arte y esto se puede ver en varias corrientes como el pop con Andy Warhol y su caja de detergente Brillo que fue una pieza que fue hecha en serie. A igual que el minimalismo, son propuestas contradictorias del arte pop, pero sus piezas también son en series, como lo fue el land art que usa el mismo proceso de elaboración, que es usar piezas ya existentes para crear otra como es el Spiral Jetty que fue hecha con piedras, sales y minerales, que terminaban exhibiendo una serie de piedras y documentación en los museo, el arte povera usa una forma de ensamble de materiales orgánicos y de la basura para hacer sus propuestas, como fue un montón de ropa apilada con una estatua dando la espalda al público, estas son algunas de las muchas propuestas a lo largo de esta idea que nació en Nueva Cork, que incluso el apropiacionismo hace lo mismo, cuando exhibe en las galerías sus piezas de objetos de consumo.
Conclusión
La idea de arte ha ido cambiando a través de la historia. En un principio sólo era un recurso más del ser humano para llenar su vida de belleza, que incluso nos dejaba perplejos, pero gracias a esta preocupación de expresarnos y preguntarnos, que es arte? que me produce? nos motivó a estudiarla más a fondo y llegar a crear un concepto de arte y como se enlaza con la belleza y el observador. Como raza en evolución, siempre existen los que pueden ver más allá del horizonte y cuestionan todo, gracias a las ideas de estos tenemos un sin fin de posibilidades. El ser humano es capaz de todo, si lo puede concebir en su mente. Duchamp propuso una nueva forma de ver hacer arte, que sigue inspirando a muchos a proponer nuevas ideas y a motivar la producción de conceptos.

lunes, 7 de junio de 2010

“LA PROBLEMÁTICA DEL ARTE”

HISTORIA DEL ARTE IV
SERRANO LEMUS JORGE MARTIN.
darkness_1_2_3@hotmail.com

“LA PROBLEMÁTICA DEL ARTE

¿Que es el arte………………….?
El arte es la poesía, la música, la pintura, la escultura, el teatro, el dibujo, en sí cualquier medio de expresión.
Esta es la respuesta del hombre promedio o el aficionado y en algunos casos hasta de los propios artistas. Los cuales seducidos por la ignorancia, el decorativismo, el mercado y la falta de espíritu sostienen estas palabras solamente limitados a un trabajo técnico o a un buen concepto.
¿Que es Arte?
Todas las respuestas son muy variadas, todas incorrectas y correctas la vez, eliminando el espíritu y en algunos casos hasta la misma forma física, algunos responden:
-El Arte es aquella belleza indescriptible e inexplicable que lo hace ser.
¿Por qué belleza? ¿Si no es bello no es arte?
Que me pueden decir de la arquitectura se que existen edificios bellos y otros feos y desagradables a la vista…Estos últimos acaso no son obras de arte?
-El Arte esa obra que habla por sí misma.
Entonces solamente si es artístico “aparentemente” ¿Es Arte?
-El Arte es el medio para expresar lo que somos?
¿Por qué lo que somos? A quien le interesa
¿Por qué mejor no, lo que sentimos?
Me refiero a lo que hemos vivido en torno a una sociedad cada día más jodida y llena de mierda, A quien le importa si te subiste a un cerró, viste un árbol o si fuiste aun retrete a nadie le interesa…..A nadie.
El Arte es la lo que hace un artista con sus manos?
.POR FAVOR Ya no estamos en esos tiempos y si fuera así ¿Dónde queda el Conceptualismo?
Yo pienso que el Arte es toda acción y manifestación, el arte está hecho para provocar, para mover. No se limita a un plano físico, ni conceptual, incluso va mas allá de los parámetros establecidos, desde una simple suma matemática (Teoría del HARTHE), hasta un buen trabajo de sastrería, Se necesita espíritu para su interpretación.
Hombres que no ven en los adornos de una mujer la más alta manifestación artística, son seres sin inteligencia, espíritus estrechos.
Sin embargo el arte ha sabido sobrellevar esta crisis, dando paso a otras preocupaciones.
He observado como el arte ha sido ridiculizado y cuestionado a lo largo de la historia, desde le rebelión romántica que buscaba destruir esa convencionalidad que los académicos imponían con sus cánones estéticos de la época, las apariciones de otras categorías estéticas a lo largo del tiempo, tratando de derribar a la belleza como eje central del arte, protestas de los impresionistas, la aparición de la cámara fotográfica, Marcel Duchamp y su cuestionamiento estético, como las vanguardias en medio de un hartazgo surgen para cambiar lo que se entiende por arte:
--Los Impresionistas contra los Académicos.
-Los Surrealista contra el sistema.
-Los Conceptualistas contra los Formalistas.
-La Abstracción Norteamericana contra el Arte Occidental.
-El Cubismo y otras corrientes frente a la Fotografía.
-Lo abyecto en el arte (a propósito del Accionismo vienés)
-Las grandes luchas por retomar el liderazgo en el mundo del Arte.
-Entre otros muchos más.
El Arte es subjetivo y discutible, no establecido y en sí, relativo en cada visión, es por eso que los historiadores, filósofos y artistas no llegan a una decisión unánime lo que ha generado una gran confusión al grado de caer en la distorsión o incluso cancelación de lo que se cree del arte.
Parte del problema generado decae en las creencias que han formulado grandes personajes como:
-(Joseph Beuys) «el arte es la acción»
-(Tomás de Aquino) «el arte es el ordenamiento de la razón»
-(Schiller) «el arte es aquello que establece su propia regla»
-(Adolf Loos) «el arte es la libertad del genio»
-(Marcel Duchamp) «el arte es la idea»
-(Dino Formaggio) «arte es todo aquello que los hombres llaman arte»
Entre otros mas, Todos tienen la razón no hay alguno que esté en lo erróneo.
Por si no fuera poco no solamente hay crisis dentro del arte sino también fuera de éste. La mercadotecnia ha modificado, deformado, e incluso, cambiado el concepto del arte al grado de transformarlo únicamente en un carácter simplemente ornamental, dejando atrás los otros valores que éste posee.
La falta de cultura o las nuevas alternativas que proponen un nuevo arte desde una perspectiva distante a la que se ha centrado en los últimos siglos, como lo podría ser el HARTHE, el cual busca despojar la apreciación artística de la manera en la que la conocemos para trasladarla aplicación ciencia-percepción.
Todo esto ha influido mucho en el arte; sin embargo, han servido como pilares para la reflexión y formulación individual sobre que es el arte, dejando atrás esa definición de diccionario que podría decir: Arte es cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad estética o comunicativa, a través del que expresa ideas y emociones.

arte corporal

Arte Corporal
Por María Isabel Cupich Rosas
isabel9898@hotmail.com


El arte corporal surge a finales de los años 60, fue un periodo que dio un cambio radical a lo que se había visto con anterioridad para usar como medio de expresión el cuerpo humano.

La manipulación del cuerpo humano como medio de expresión tuvo gran impacto entre la gente de esa época, hubo quienes rechazaron esta nueva forma de visualizar el arte debido a que no sólo se limitaría a dibujar sobre el cuerpo humano una imagen perfectamente detallada como lo hacía Guido Daniele, sino que ahora sería de una manera agresiva hasta llegar a jalarse el cabello lo cual el propio público lo miraba innecesario para llamarlo arte.

En la actualidad Guido Daniele es un artista representativo de este periodo que logró trascender pese a todos los limitantes que se tenían a este movimiento estilístico, el cual se caracteriza por tener magnificas obras como lo es “Handimals¨ esta pintura se puede apreciar en la mano de una de sus modelos la cual al observarla se puede pensar a primera vista que es un fotografía debido a la gran dedicación que tuvo para concluir dicha obra.

Guido se caracterizó por tener magnificas obras utilizando como medio de expresión utilizando las manos principalmente para realizar todo tipo de animales, de igual forma se caracteriza por dibujar en todo el cuerpo.

Swan syse, por su parte no se limita y pinta todo tipo de cuerpos, su trabajo al visualizarlo nos damos cuenta que el utiliza una mezcla de hojas secas de henna mezcladas con jugo de limón, aceite de eucalipto y a veces un té fuerte o hasta café. Esto lo hace con el fin de realizar un tatuaje temporal, sin tenérselo que hacer para toda la vida.

En la actualidad el arte corporal ha trascendido fronteras y es aceptado pese a las a todas las limitantes que se tenían, a finales de los 60, hoy en día se puede observar este tipo de arte en festivales en donde es resaltado el maquillaje de quien porta la imagen debido a que es cuidadosamente detallado por lo que se logran apreciar magnificas obras en todo tipo de eventos y de la misma forma habrá las que cuales no sean tomadas en cuenta por su acabado.

El arte se dice que es un medio de expresión que no es necesario que produzca belleza, sino más bien un lenguaje que sea inédito, en donde rechace la historia el sentido y la razón, con el fin de visualizar el mañana transcendiendo hacia nuevas propuestas.

En arte corporal proviene de los siguientes movimientos como es el dadaísmo, happening y en la práctica de performances en el teatro y la danza. Tuvo un desarrollo importante en los años 1960 en Europa y en especial en Estados Unidos, sin embargo, si deseamos rastrear sus orígenes podemos remontarnos hasta la edad de piedra.

Los tatuajes en la actualidad forman parte del arte corporal, pese a las consecuencias que se puedan transmitir al momento de realizar una imagen de este tipo en el cuerpo del ser humano se tiene mayor aceptación entre el público, debido a que durará como toda la vida a diferencia de los cuerpos pintados que causó tanta controversia entre el público en épocas pasada, los piercing son otra forma de expresión en todo ser humano que han sido utilizados desde tiempos memorables, aun sin que este movimiento fuera aceptado fue originado desde la antigüedad.

Conclusión:
El arte corporal como ya lo hemos comentado ha tenido sus desventajas al no ser aceptado desde sus inicios, ya que para esto ha tenido que ir evolucionando dependiendo la época y de esta manera ser aceptado entre la sociedad viéndolo desde un punto de vista crítico y a la vez artístico por miles de personas en la actualidad en diversos eventos de importancia sin pensarse con anterioridad que esto llegara a pasar, ya que son dibujos en donde el mismo artista requiere de paciencia y tiempo para realizar una verdadera obra de arte, en donde se pueda percibir todos los detalles minuciosos que realizó en el cuerpo de su modelo o bien utilizando cualquier otra parte del cuerpo para que sea admirado por los demás.

Acionismo Viénes

Universidad Autónoma de Baja California Escuela de Artes Unidad Tijuana Historia del Arte IV
Mtro. Roberto Rosique
Acionismo Viénes
Por Araceli Torres Skinfield
felositarocker@hotmail.com

¿Por qué cambiar el lienzo, pigmentos y pinceles por el cuerpo, la sangre y los cuchillos?
Es difícil asimilar que dentro de la historia del arte se encuentre un movimiento tan cruento como lo es el accionismo vienés. Se origina entre 1965 y 1970, centrado principalmente en Viena, con sus máximos representantes Günter Brus, Otto Mühl, Herman Nitsch y Rudolf Schwarzkogler. Proveniente del body art, usan el propio cuerpo como elemento central de sus obras.
Se puede pensar en un rechazo al arte tradicional y estático. Algunas de sus ideas estaban fielmente ligadas a la realización de acciones en espacios controlados o ante extensas audiencias. Pero, ¿Por qué llamar arte al accionismo vienés? La invención de la fotografía (principios del siglo XX) trajo consigo una evolución de la teoría y la práctica artística, ya no se conforman con un arte vacío sino que ahora se busca provocar una sensación en el espectador.
Gunter Brush realizaba performances la mayoría de ellos individuales en los cuales utilizaba su cuerpo como materia y medio para promulgar los tabúes sociales, políticos y religiosos de la sociedad occidental. En su serie de performances Selbstbemalug I (Automutilación, 1956). Brush experimentó con la pintura acción dándole un aspecto ritual. Otto Mühl en sus prácticas sexuales aparentemente sangrientas promulgaba la libertad sexual y rechazaba la relación de pareja. Hermann Nitsch actuaba en contra de la religión realizando rituales religiosos y paganos donde la mayoría de las veces se llevaba a cabo sacrificios de animales. Rudolf Schwarzkogler con sus atmósferas blancas que nos recuerdan a los hospitales, introdujo en sus trabajos la filosofía oriental.
Todos ellos con un fin común, concientizar sobre los problemas que repercutían en la sociedad.
...de manera progresiva, la pintura se aleja cada vez más del uso de materiales tradicionales. El cuerpo humano, una simple tabla o una habitación pueden ahora servir perfectamente como superficies donde pintar. El tiempo es entonces agregado a la dimensión del cuerpo y el espacio. 1
...“En este tipo de performance se trabaja con el cuerpo como material plastico,… el cuerpo es el lienzo o el molde del trabajo artístico”
“Manifiesto de la Acción Material” de Otto Mühl (1964) Y como señalé al inicio es difícil asimilar estas acciones como arte, desde mi punto de vista aquella obra que sea capaz de provocar una reacción de sentimientos en el espectador es considerada como tal

CONCEPTUALISMO

CONCEPTUALISMO
Pablo Vega Herrera
p_thc@hotmail.com

Arte conceptual ¿A que nos referimos cuando usamos esta frase?, Surgen dos significados, el análisis de lo entendido y catalogado con el concepto de arte y el propio concepto de arte, modelos intelectuales separados de cualquier interés por la concreción.
El arte conceptual se desarrolló a finales de la década de los sesenta e inicios de los ochenta del siglo XX. Los orígenes se encuentran en la obra de Marcel Duchamp, artista francés que afirmaba que el concepto era más importante que el objeto artístico.
La característica principal de esta corriente es el predominio de los elementos conceptuales sobre los puramente formales. Así pues, el arte conceptual es una forma de expresión que intenta evitar el estímulo óptico a favor de los procesos intelectuales que el público es invitado a compartir con el artista. Para ello, esta disciplina artística se fija en los ambientes cromáticos, en los luminosos, y en las variaciones sobre la naturaleza.
¿Cuál es la ideología de este tipo de arte? El arte conceptual se define claramente opuesto a la burguesía y contrario al consumo, ya que se considera que la obra no es dueña de nadie. Los artistas del arte conceptual se valen de métodos inusuales y diversos para presentar la idea de su obra. Eligen fotografías, vídeos, documentales escritos, grabaciones, presentaciones de actos en público y muchos otros materiales efímeros que les sirven para documentar sus ideas o explicar eventos que ocurren fuera de los museos. Uno de los ejemplos tempranos del arte conceptual es “Una y tres sillas”, una creación de Joseph Kosuth, artista estadounidense que en 1965 crea una obra con una silla como protagonista central. La obra en cuestión consiste en una silla plegable de madera, una fotografía de una silla y una ampliación fotográfica de la definición de silla extraída del diccionario. Con ello este artista conceptual busca que el público conteste en cuál de los tres elementos se encuentra la identidad del objeto: ¿en la cosa misma, en la representación o en la descripción verbal? ¿Puede descubrirse la identidad de la silla en uno, en algunos, en todos, o en ninguno de ellos?
A finales de la década de 1980, el arte conceptual experimenta un fuerte resurgimiento, justo cuando la atención del mundo del arte de vanguardia se orienta hacia la obra basada en el tema y el contenido. No obstante, por su carácter efímero, el arte conceptual dejó pocas obras en los museos. Sólo quedaron las fotografías y las declaraciones impresas (libros, catálogos y folletos) sobre los proyectos. En consecuencia, la respuesta es menos precisa, pero la dirección indicada es clara, hubo un cambio de la atención desde la concreción física hacia la idea del arte. A menudo se ha supuesto que la propia concreción ya no tiene gran importancia, unas pocas declaraciones en un pedazo de papel servirán del mismo modo que una obra producida por los métodos tradicionales y en materiales tradicionalmente aceptados. Aún aquellos artistas que continúan haciendo escultura o pintura sobre tela han sido afectados por la nueva manera de pensar, ya que la obra de arte puede ser vista esencialmente como el plano de un proceso de pensamiento, una reseña visible de todos los pasos que han sido necesarios para lograr un determinado resultado final.
El arte conceptual "puro", arte sólo de declaraciones, o arte donde se pide al público que encuentre su satisfacción siguiendo al creador paso a paso en su proceso de pensamiento, sin pedir a éste que tome una forma más concreta que palabras o diagramas en papel, parece también sufrir de esta forma de impropiedad en un grado aun más fuerte. Evidentemente, la naturaleza pública de una exhibición artística muy a menudo parece inadecuada para lo que está siendo hecho por el artista conceptual.
Partiendo del uso deliberado de materiales y técnicas inapropiadas, como en el caso de Dubuffet, el arte del siglo XX ha progresado hasta un deliberado desajuste con los medios de expresión y con el marco dentro del cual existe. En parte, por lo menos, esto parece una inevitable consecuencia de las transferencias de interés desde el objeto artístico hacia el artista. El artista moderno desea estacarse cada vez más como su mejor y más auténtica creación.
El ingenio que brilla en Soy un verdadero artista, por el conceptualista británico Keith Arnatt, parece ejercido a expensas de la profesión que ha elegido. Mientras propone la cuestión de una definición válida de la realidad, como se pretende que haga, propone más peligrosamente la cuestión de una válida definición del arte. Si todos los valores residen en la personalidad del artista, que logra un momento de autorreconocimiento, y entonces le está permitido hacer cualquier demanda que desee al público, entonces no podemos protegernos de la charlatanería. Éste es un temor que ha sido expresado miles de veces desde el comienzo del movimiento moderno, pero nunca ha parecido tan válido como ahora.
Lo que ahora está en conflicto es la nueva visión que el artista tiene de sí mismo y la visión que el público tiene de él, y la lucha se hace más aguda por el hecho de que el arte de la extrema avant-garde, ahora se destaca por su casi total dependencia de la subvención gubernamental. Se ha escapado del mercado para lanzarse sobre la misericordia de la burocracia cultural. El atractivo público que tiene es el atractivo de la curiosidad. Puede ser radical en política, pero es profundamente elitista en sus actitudes para con el público.
Pero, aceptados estos defectos, uno debe reconocer que el artista moderno continúa explorando su propia humanidad y las posibilidades de la imaginación humana con admirable y aun heroica persistencia. Algunos artistas se inclinan a proponer un veredicto completamente negativo sobre el futuro del hombre, pero la mayoría todavía parece ver al arte como expresión de fe en lo que le pueda suceder a la humanidad.
El arte actual, gracias a Marcel Duchamp, atañe principalmente a la inteligencia y a las ideas por encima de la manualidad. El debate sigue abierto y su formalización responde en gran medida, a una época y contexto particulares. Lo que conduce al corazón de esta actividad que llamamos arte es la interacción práctica, no la teoría académica. El maestro Fernando Botero se alinea al lado de quienes atacan el arte conceptual: “El arte ha ido despojándose de expresión, de formas. De arte. Lo que ve uno es un proceso de pérdida que acaba con la pintura. Si Poussin dijo que Caravaggio vino al mundo a destrozar la pintura porque llevó a los lienzos a los campesinos de manos sucias y las vírgenes eran mujeres del pueblo, yo digo que Marcel Duchamp, cuando llevó un orinal a una exposición, hizo lo mismo. Con ese gesto inventó el ready made y la pereza en el arte. Acabó con todo” Estamos convencidos de que buena parte del arte contemporáneo es un engaño. Las obras que responden a problemáticas actuales no se van a acabar, como tampoco se van acabar la pintura y la escultura academicistas. Se trata de una discusión menor. Al arte no hay que buscarle significados, el arte es arte sin importar la etiqueta. Como es posible que no haya acuerdo sobre si el arte conceptual tiene o no la misma validez que la pintura y la escultura que todos reconocen como arte, lo que es evidente es que el divorcio entre los dos tipos de manifestaciones ha hecho, los museos y los festivales sean el espacio para las formas tradicionales, mientras que las galerías y las bienales lo son para las de vanguardia. Las pugnas entre tradición y vanguardia son de siempre y no será esta la primera vez que se resuelva.
Nosotros como estudiantes de una institución académica, cursando una carrera artística, nos hemos dado cuenta de las tendencias a este movimiento, por parte de nuestros mentores, estructurando el plan de estudios y aplicando esta manera de hacer pensar al estudiante, en conceptos, en argumentos, temas profundamente estudiados. Excusas que avalen la decadencia o la falta de capacidad de aplicación y manejo de las técnicas, de una persona que se está dedicando al estudio de las artes visuales.
En el peor de los casos, observo la falta de compromiso del estudiante ante tal situación, el arte es una buena factura de trabajo, una buena aplicación de técnica, debe de causar impacto, experiencias estéticas, asombro ante el espectador, y de tras de ella ese concepto que es de igual peso, por eso la idea la que orilla al artista a realizar la obra, la reflexión o cuestionamientos que se hace el artista, son los motores que hacen a un creador comprometido, realizar sus trabajos de calidad y hacer de oficio un arte.
Trabajar esos conceptos y cuestionamientos que se hace el creador, en las diferentes técnicas visuales, en busca de respuestas, físicamente planteadas en forma de series de trabajo, ejercicios de taller, bocetos, esculturas, etc.
Si tu idea la tienes bien planteada, escudriñada, periféricamente explorada, tu imaginación se va por esos caminos de creación que los artistas logran conectar, lo que llamamos proceso creativo. Te abre el panorama de la diversidad de maneras de plantear esa idea, ese concepto. Sin caer en el abismo de la pieza pobre, pero bien sustentada. La argumentación no es el telón que debe cubrir un trabajo dedicado de oficio, pero parece ser satisfacer las banalidades de los monopolios del arte posmoderno y de los líderes de los monopolios del arte, pero es en las entrañas de las academias y los talleres donde los mentores y directivos, conscientes del fenómeno conceptualista, deben abordarlo de manera equilibrada e inteligente para que la formación logre el cambio buscado y no se estanque en esta idea, tanto por los estudiantes futuros creadores como los ideales de búsqueda de todos los artistas ya formados, maestros y autónomos y quizás se logre el fenómeno de ruptura y nazca una tendencia innovadora.

A propósito de la producción artística de artistas en proceso formativo.

Historia del Arte IV
Prof. Roberto Rosique
Monserrat Solis Iniesta
caracolunar@yahoo.com.mx


A propósito de la producción artística de artistas en proceso formativo.

Reflexiones acerca de cómo romper con una producción artística que no sea sólo decorativa, y vendible pero vacía en su contenido, Difícilmente podemos hablar sobre una propuesta artística concreta como escuela o por lo menos como un grupo que se interese por ir más allá de lo que estudiamos en las diferentes materias que tenemos.
Independientemente de los aciertos y desaciertos por parte de la institución educativa refiriéndome a la falta de docentes calificados cualitativamente, que les apasione reproducir el conocimiento que tienen, ya que de lo contrario; por experiencia propia no estamos aprovechando el tiempo invertido en las horas de clase. Obviamente no en todas las asignaturas pero esta carencia en la planta docente es una realidad, de la misma manera la directriz que sigue la Escuela y parece inamovible tiene un enfoque conceptual y eso lo vemos en las clases teórico practicas en donde cada proyecto se tiene que sustentar por un concepto; lo delicado del asunto es que no siempre están equilibradas la obra y el concepto.
Esto viene a colación ya que como revisamos a lo largo de la clase de historia; el arte ha cambiado paulatinamente de medios, materiales, fundamento, etc. Teniendo esto claro sabemos que difícilmente encontraremos el hilo negro, pero si está en nuestras manos que nuestra producción artística no sea sólo decorativa, y vendible pero vacía en su contenido, se que esta observación puede parecer arbitraria pero es real, el problema no es la vía conceptualista en la que trabajamos.
Desde mi punto de vista y apoyándome en los diferentes temas abordados en esta clase, en todos y cada uno de los movimientos artísticos analizados está presente el concepto pero en un diferente escalafón de importancia. Como en el accionismo vienes en donde la acción o la obra plástica están soportadas por un concepto pero lo verdaderamente importante es la acción misma que a su vez tiene características que hicieron a este movimiento trascender en la historia
Desde mi punto de vista para poder desprendernos de esta corriente es necesario que cada uno de nosotros teoricemos y si es preciso elaboremos, desarrollemos y pongamos en uso términos que sean acordes y fundamente nuestra propuesta artística para defender así nuestros proyectos de las adecuaciones academicistas que en ocasiones no son lo mejor para los diferentes proyectos, ya que distan del enfoque que el artista como parte generadora de la obra quiere decir.
No debemos olvidar que debemos tener la apertura para recibir críticas constructivas y también destructivas. Así como la capacidad creativa de solucionar las complicaciones que se nos pueden presentar en el proceso creativo o hasta en el mismo montaje de la obra sin que esto se mal entienda como una improvisación por falta de seriedad.
Ya que como lo hemos platicado antes como artistas en un proceso formativo no debemos permitirnos la utilización de recursos técnicos inconscientemente o por desconocimiento y / o falta de manejo técnico, esto se refiere sólo al tratamiento de la obra. Ahora bien si ahondamos en el sentido del contenido formal como idea, planteamiento teórico, filosófico, critica social la elección del tema debe ser consciente, consistente y equilibrada con la realización técnica ya que la conjunción de estos elementos harán que nuestra obra tenga solidez y se pueda defender por sí sola.
La elección de tema no es una cosa menor no lo debemos tomar a la ligera en esta área el artista tiene mucho trabajo por hacer en cuanto a investigación, lectura para abordar el tema desde sus diferentes directrices. Nos podemos valer de herramientas como los diferentes métodos de investigación de acuerdo a la temática que vayamos a abordar así como de la semiótica y la hermenéutica.
Ya que no debemos olvidar que una de nuestras tareas como artistas es la elaboración de un código propio para la expresión de nuestras ideas a partir de la resignificación del ideario colectivo y el propio utilizando, metáforas, iconos establecidos conjuntándolo con la resignificación de materiales y / o mezcla de los mismos entre otras muchas posibilidades que tenemos.
En nuestras manos retomar el sentido libertario del arte. Pero no una libertad arbitraria rebelde porque sí; tenemos la tarea de informarnos y nutrir nuestro pensamiento para poder generar ideas con un contenido, que nos lleve a la realización de una obra completa en todos los sentidos y a un disfrute estético más allá de la simple observación.
Una vez mencionado lo anterior revisaremos brevemente a que nos referimos con lo abyecto en el arte y el accionismo vienes, ya que desde mi perspectiva son temas que nos hacen reflexionar en cuanto a equilibrio entre ideas y técnica en el proceso creativo de la propuesta artística. No por eso pretendo que sigamos estas tendencias.
Partiendo de un enfoque semiótico, lo abyecto se interesa por el uso artístico de fluidos corporales y otras "sustancias naturales" que producen reacciones ambivalentes. Resignificando dichos materiales naturales. Ya que tradicionalmente sabemos que las excreciones, pueden conducir a respuestas físicas involuntarias. Utilizándolas para mantener una identidad natural. Sin embargo, ¿logran mantenerla? ¿Hasta qué punto las sustancias abyectas se comportan como parte de la madre naturaleza? ¿Existe una relación entre las reacciones físicas de los receptores y el proceso de significación?
Como categoría estética lo abyecto se inspira en la noción psicoanalítica como la formula Julia Kristeva en su obra Pouvoirs de l’horreur. Essai sur l’abjection (1980, traducida al español como Poderes de la perversión, 1987). Quien describe la expulsión de lo considerado abyecto como una condición necesaria para la formación sexual, psicológica y social de la identidad. Ejemplo el niño debe renunciar a una parte de sí para transformarse en "yo". Tiene que aprender que caca, orina y vómito son sustancias sucias y no objetos de placer. Es curioso que en esta cultura occidental falocéntrica principalmente la madre sea quien se encarga de enseñar lo que debe ser rechazado. Sin embargo la madre, es algo de lo que el hijo debe desprenderse antes de entrar en el mundo civilizado. En palabras de Hal Foster: lo abyecto manifiesta la fragilidad del pasaje temporal entre el cuerpo materno y la ley del padre.
La abyección se conecta con las tres fases del proceso constitutivo: oral, anal y genital. Kristeva distingue tres categorías de cosas que, según las circunstancias socio-culturales, se consideran abyectas: comida/residuos (oral), desechos corporales (anal), y signos de la diferencia sexual (genital). Kristeva piensa que lo abyecto, en forma sublimada, es parte del arte en sus diferentes expresiones: literatura, happeningn, propuestas preformativas, pintura, e infinidad de posibilidades como nuestra imaginación nos permita hasta rituales religiosos y las costumbres sexuales que la sociedad tiende a rechazar.
Por lo tanto, la abyección se relaciona con su discurso cultural: arte, literatura, filosofía, etc.; conectando las prácticas transgresivas en general, con la experiencia de cruzar límites y manejar prohibiciones.
Kristeva sostiene que la abyección es lo que perturba identidad, sistema y orden… no respeta bordes, posiciones, reglas. Aparentemente, lo abyecto se vincula con los movimientos de vanguardia. Hal Foster llega a la misma conclusión: Tanto espacial como temporalmente, la abyección es la condición en la cual la identidad se encuentra perturbada, donde se produce un colapso del significado. De ahí la atracción que ejerce sobre artistas de vanguardia, que quieren perturbar tanto el orden del sujeto como el de la sociedad.
Así, por un lado, nos encontramos ante la contradicción, que conduce al cuestionamiento del papel de lo abyecto. Según Foster si lo abyecto se opone a la cultura, ¿puede exponerse en un marco cultural?
También la naturaleza ambivalente de la abyección es fácil de comprender, pues la experimentamos en la vida cotidiana. Los procesos naturales se ocultan, pero mantienen su poder de fascinación. Así, aunque se considere que los materiales abyectos son repulsivos, continúan atrayéndonos desde mi punto de vista esto es producto de la doble moral tradicionalmente reproducida principalmente en las culturas occidentales.
Para el arte de la apropiación y el superrealismo de los años 60 y los 70, el signo codificado es fundamental. El superrealismo como arte de trompe-l’oeil, hace jugarretas al ojo. La apropiación representa la realidad de modo que invita a mirar a través de su superficie, cuestionando la verdad documental de la fotografía así como el valor referencial de la representación.
El arte abyecto de los 90 constituyo una nueva tendencia, cuya característica primaria: se basaba en el rechazo de la ilusión y cualquier forma de sublimación entre objeto y mirada. Constituyendo un intento de evocar lo real como tal; de acercarse tanto como sea posible al receptor, generando una experiencia estética en la que el receptor se ve obligado por los estímulos que está recibiendo, a responder inmediatamente, física o emocionalmente.
Accionismo Vienés...forma de producción y reproducción artística. Esta tendencia pasa de la imagen del mundo, al cuerpo como imagen, llevándolo al radicalismo. Justificar el uso de la violencia estética, nos lleva a reflexionar a cerca de la violencia en la realidad así como en el arte. Pues la imagen ya no es sacada de la realidad y reinterpretada en un soporte tradicional ya que estos medios no son suficientes para el tratamiento temático, por lo que la propuesta concreta es insertar una acción en una “realidad” con un contenido temático real en casi todos los casos cargado de una crítica a los falsos valores de la sociedad así como a la doble moral de la que seguimos siendo participes. En ese tiempo y aun en la distancia estas propuestas son calificadas por muchos como “extremas”.
El Accionismo Vienés se desarrolló de manera dogmática y oficial entre 1965 y 1970, pero su influencia está presente hasta nuestros días. Centrado en Viena y protagonizado por un núcleo de artistas en su mayoría austriacos, destacando la obra de Günter Brus, Otto Mühl, Rudolf Schwarzkogler, Herman Nitsch, Abramovic. Detrás del happening, la performance y el fluxus entendido como la línea más cruenta del bodyart y de otras tendencias contemporáneas que se dieron en lugares como Estados unidos, Italia, Alemania, Francia. La particularidad que les distingue es su carácter particular en la utilización de la violencia en el cuerpo; a través del cual planteaban la negación absoluta de la estética, del arte mismo y de la categoría de artista.
Su lema consistía en redimir y liberar. En palabras de Solans, «el Accionismo supuso un feroz ataque a la sociedad burguesa y especialmente a la Viena de posguerra, con todas sus secuelas monárquicas y militares, desde planteamientos psicológicos –el arte como terapia y liberación de las represiones sexuales, fanáticas, agresivas– y revolucionarias –.
Sus influencias teóricas provenían de Sade, Foucault, Nietszche, Bataille, Baudelaire, Artaud, Rimbaud, Freud, Lacan, Jung, etc.
Dentro del contexto ideológico de las revoluciones de la década de los 60’s esta forma de hacer arte consistía en la exploración de las zonas prohibidas del cuerpo, la mente y el arte. Autodenominado «anti-arte», al ser entendido como pura acción, que pretendía romper definitivamente con el arte de contemplación pura.
De esta manera el campo de la acción será «el ser vivo» psíquico y físico. Soporte: el propio cuerpo y a su vez éste como la renuncia total a la mercantilización.
Los materiales: toda sustancia orgánica que se halle en el mundo, primordialmente, aquellas que provengan del propio cuerpo humano. De esta manera la autoflagelación del artista haría posible entrar en una dimensión de arte terapéutico mediante lo explicito de las líneas inconscientes que habrían sido reprimidas por la cultura. Su objetivo radica en hacer visible lo invisible.
El dolor producido, tenía un sentido liberador, catártico, a través de lo purificante, su aparentemente nihilismo se presentaría como una crítica a la religión, la moral y la política, manifestada a través de comportamientos sadomasoquistas que buscan la revolución la identidad en la no-identidad (es decir, a través de la animalidad y del dolor).
Según el Museo de Arte Moderno de la Fundación Ludwig Wien de Viena: «el Accionismo Vienés es la aportación más radial y esencial de Austria al desarrollo internacional de la Vanguardia».
Bataille, «ahora el hombre normal sabe que su conciencia tenía que abrirse a lo que más violentamente lo había sublevado: lo que más violentamente nos subleva está dentro de nosotros». «El exceso se opone a la razón». Podemos concluir que el valor intensificado del Accionismo, es el ritual como forma de arte no posible de capturar, que escapa del consumo de la oferta/demanda; el Aktionen deviene y se deja ver como el reducto de la misma realidad fragmentada, como el lugar del «no- arte».
BIBLIOGRAFIAS DE APOYO
Chasque.apc.org/ frontpage/ relacion/…/signos.htm
Discursovisual.cenart.gob.mx/…agofabian.htm
www.seacex.es.Spanish/.../Activity_308_1.asp?vid
www.henciclopedia.org.uy/.../SignosSangrantes.htm
Artículo - ACCIONISMO VIENÉS: ¿ARTE O VIOLENCIA REAL?
Por José Amezcua Bravo y Noemí Sanz Merino, Doctorandos. Departamento de Filosofía
Universidad de Oviedo
P. Solans: Accionismo Vienés, Nerea, Madrid 2000, pp. 12-13.
G. Bataille: El Erotismo, Tus Quets Editores, Barcelona 2000, p. 203.
J. Baudrillard: De la Seducción, Cátedra, Madrid, 2000. p. 34.
J. Baudrillard: ob. cit.
www.circulohermeneutico.com/RevistaCH/N5/revista5-4.pdfwww.liceus.com/cgi_bin/ac/pu/ACCIONISNO%VIENES.pdf

La Transvanguardia Italiana

Historia del Arte IV Grupo 242
Profesor: Dr. Roberto Rosique
Tijuana, Baja California 02-Junio-2010

La Transvanguardia Italiana
“Renacer de una disciplina olvidada”

Autor: Roberto Gutiérrez Galindo
roberto.gutierrez.galindo@uabc.edu.mx



La Transvanguardia Italiana y su figuración ponen en evidencia la crisis que se vive durante la modernidad caracterizada por la representación; la transvanguardia da un giro de ciento ochenta grados al arte y retorna a la figuración sin la necesidad aparente de un discurso que justifique las obras producidas durante este movimiento. La cita es la herramienta que utilizan los artistas como Francesco Clemente y Sandro Chía para producir obras trayendo elementos e imágenes del pasado, particularmente, del arte clásico antiguo.
Achille Bonito Oliva, denomina a este renacer de la pintura figurativa como transvanguardia junto con un grupo de artistas que hacen florecer este movimiento en contraposición del arte conceptual y las tendencias minimalistas que imperaban en los años sesenta y setenta del siglo XX, cabe mencionar que este movimiento era cien por ciento europeo y era considerado el equivalente al Neoexpresionismo alemán.
Lo que distinguía a esta tendencia era la anulación de los discursos integrales que englobaban al arte y su producción, y promovía el eclecticismo estilístico. Acentuando la inexistencia de un estilo único que ponga límites al arte, es decir, cómo ser visto, entendido y apreciado. De esta manera, el arte comienza a echar mano de lo uno y de lo otro; a tomar, apropiar y así emplear cualquier elemento que considere importante incluir en la obra, dando un nuevo significado a lo viejo del arte, haciendo frente a la crisis en la plástica, ahora, todo es posible y nos encontramos ante una nueva onda en la historia del arte que va de la mano con la postmodernidad.
La transvanguardia italiana y su carácter libre y expresionista son la cereza del pastel al permitir al artista experimentar y retornar a la figuración, atravesar el arte antiguo y las vanguardias sin tal vez anularlas, utilizando la manualidad como herramienta. Achille Bonito Oliva era un profesor y crítico de arte y hacía evidente entre los elementos de este movimiento la libertad en la creación artística, otra vez el eclecticismo o tal vez contradicción ideológica, la multiculturalidad o nomadismo y el hedonismo cromático al parecer en un ambiente de júbilo al hacer renacer la pintura de entre las cenizas modernas en las que se encontraba.
La cita y la apropiación son ahora quienes imperan durante este período como llave para entrar a escena, y no solo se apropiaban las imágenes y los temas, también se apropiaban el estilo y las técnicas de expresión de otros artistas sin prejuicio o culpa alguna, creando así múltiples imágenes fundiendo pasado y presente, olvidándose del rollo conceptual en que el modernismo tenía “presos” a varios artistas especialmente en los años setenta.
Hablando particularmente del caso de Francesco Clemente, artista postmoderno por excelencia, podemos notar que este hace referencias variadas en su obra, puede viajar desde lo tradicional, clásico, moderno; abordando lo real y aterrizando en lo mítico, escenas de la vida cotidiana y del mundo de los sueños. Este carácter errante le permite explorar sin prejuicios y sin límites mentales por varios caminos “arrancando y pegando” imágenes, descontextualizándolas de sus viejos marcos referenciales y dándoles un nuevo sentido. Clemente establece nuevas perspectivas desde las cuales el arte puede ser visto, entendido y apreciado dándole un revés al arte moderno.
Por su parte, Sandro Chía, también representante de la transvanguardia italiana, contribuye a este movimiento con trabajos muy importantes en la etapa de su mayor florecimiento. Su naturaleza nómada lo hace viajar por la India, Turquía y varios países de Europa central, esto lo hace percibir una nueva conciencia sobre las vanguardias y sus productos y desde el inicio de su producción se opone al arte concepto. Ya con estas bases, y encarrilado en su producción artística, Chía se une al movimiento transvanguardista junto a Francesco Clemente, Mimmo Palladino, Nicola di María y Enzo Cucchi, con Achille Bonito como líder teórico del movimiento en cuestión.
Sandro Chía utilizaba formatos monumentales en la mayor parte de su obra generalmente óleos pero con independencia sobre el tipo de soporte y la materia de la pintura, aunque de vez en cuando utilizó papel y técnicas mixtas. Sus lienzos fácilmente rebasaban el metro y medio llegando a medir dos y dos metros y medio. Los soportes y su amplitud eran pieza clave en los planteamientos de este artista que representaba figuras equilibradas sobre su superficie pictórica entre fondo y acción.
Estos factores determinaron los valores de la nueva propuestas de Chía, despegando la pintura de sus anteriores contextos vanguardistas, y ese equilibrio logrado por Chía y sus compañeros les permitió utilizar elementos de las distintas vanguardias y movimientos anteriores sin que hubiera la mínima conexión conceptual ni continuidad estilística, pero cabe recalcar que estos, también se apropiaban del estilo o técnica, otra vez, logrando desconectar las piezas de cualquier concepto moderno o anterior.
Podemos resumir que para el líder en teoría de este movimiento, el dato inaugural de la transvanguardia es el lenguaje como un instrumento de transición, de brincar de una obra a otra y de un estilo a otro totalmente distinto. Es por eso que la transvanguardia es un movimiento postmoderno muy “noble”, al no anular las vanguardias del moderno, o movimientos anteriores a éste, sino que tal vez, hasta rendía un tributo a las imágenes del pasado, pero sin perder ese carácter apropiador e innovador que lo caracterizaba. La transvanguardia italiana es el movimiento arquetipo de la era postmoderna abriendo paso a nuevas tendencias y sobre todo, resucitando a la pintura que se encontraba olvidada o tal vez enterrada cuando se creía que el arte povera y el minimalismo habían puesto sobre el muerto las coronas junto con los demás movimientos que reinaban en esa época. Es interesante ver como estos artistas lograron su objetivo, sin embargo, este fue un movimiento que duro solo algunos años, como otros movimientos, después la vida invitó a cada uno de sus representantes a diferentes destinos.

Referencias

_ Aesthethika© International journal on culture, subjectivity and aesthetics
Journal Internacional sobre cultura, subjetividad y estética
Vol. 1, (2), Spring/Primavera 2005
Dominguez _ Francesco Clemente: Bestiarium, Representación,
Multiplicación y Bordes de lo Real del Sexo
María Elena Domínguez
_Fundamentos de la pintura de Sandro Chia.
Aportaciones al inicio de la Transvanguardia italiana, en 1975 a 1989.
(Basis of Sandro Chia´s painting. Contribution to initial Italian
Transavant-garde, in 1975 to 1989).
Andrés Luque Teruel.

viernes, 4 de junio de 2010

IMITACIÓN, EXPERIMENTACIÓN Y ARTE

Picasso y Kosuth




IMITACIÓN, EXPERIMENTACIÓN Y ARTE
Por Laura González Egea
lauraeg19@hotmail.com

¿Cuáles son las vertientes o corrientes o movimientos que se dan actualmente entre los artistas o estudiantes de arte? Es una de las preguntas que permanentemente se oyen en el terreno de las artes. Es imposible determinar con exactitud qué es lo que se está produciendo en este instante, ya que normalmente se necesitan años para poder clasificar las corrientes artísticas dentro de la Historia del Arte.
Hemos pasado por una cantidad impresionante de movimientos, estilos y tendencias, sean novedosos o repetidos, basados en vertientes anteriores. En todo caso, ahora cabría la posibilidad de encajar los nuevos movimientos de una manera más rápida. La causa de esto es, la velocidad con que se comparte información en la red. La Internet es una alternativa fácil y rápida para la búsqueda individual del mercado del arte, de alguien que te promocione o de galerías que, finalmente son los que permiten la fama de uno u otro artista. Con el internet te muestras de forma rápida y gratuita o a muy bajo coste, aparte de que es más accesible para el público. Aunque la otra cuestión sería que esta alternativa fuese más eficiente.
Por tanto, ya que es muy difícil saber qué nuevas propuestas artísticas se están experimentando en cualquiera parte del mundo, lo pertinente sería pasearse por las instituciones de enseñanza artística, donde los jóvenes se están formando o en cualquier otro puesto del área en el que comienzan a expresarse, o en el Internet mismo, en el cual puedes encontrar lo que deseas.
En estas instituciones observamos que hay corrientes que dejan huella en la mayoría de alumnos mientras que otras ni siquiera se producen. Primero, como todo principiante, comenzamos copiando a nuestros precursores para posteriormente continuar con una línea de trabajo propia. Es en este transcurso de imitación, donde se pueden intuir cuáles son las corrientes que más han marcado a estas nuevas generaciones. Las tradiciones ilusionista (realista o surrealista en su defecto) y/o conceptual (la vanguardia también es tradicional en hoy día), son las más acusadas. El expresionismo también forma una parte importante de los trabajos del alumnado. Aún siendo conscientes de la gran cantidad de corrientes artísticas que se han sucedido a lo largo de la historia, hay una pronunciada inclinación por estos movimientos.
En cierto modo, aún hoy tenemos la noción de la pintura, escultura, etc., como algo “bien hecho”. Con esto me refiero a la calidad de la pintura misma en relación con su parecido a la realidad, a la ilusión de la visión de la naturaleza. Aquí se pueden intercalar no sólo el arte clásico o renacentista, ilusionista, sino también el surrealista, ya que su característica pictórica te brinda esa sensación de “real”, de parecido con la naturaleza, y por supuesto, el impresionismo posee igualmente una influencia muy fuerte, pues “capta” la naturaleza, el instante en que la luz impacta los objetos o las cosas. Éstos, se inclinan por la expresión de lo “bien hecho”, lo “bien trabajado”. Y es, generalmente por donde se empieza. El principiante, lógicamente, “se pone a prueba”. Intenta demostrarse a sí mismo qué es capaz de hacer, pues todavía las corrientes como la abstracción (generalmente) o el minimalismo, les parece algo fácil que cualquiera puede realizar.
Por otro lado, tenemos el arte conceptual como predominante, y además, contrario al ilusionismo. Muchos alumnos continúan por esta línea y otros se quedan con el renacimiento. La corriente conceptualista responde. Es el rechazo del ilusionismo bajo el término de “tradicional”. Pero cierto es que, el arte conceptual nació en los 60, y aún hoy encontramos un influencia importante en los jóvenes artistas, lo que finalmente nos indica que también es una línea tradicional. Éstos sostienen la noción de un arte de ruptura y novedoso, a pesar de que no tiene nada de novedoso. Hoy en día el arte conceptual aún mantiene una de las posiciones predominantes que vemos repitirse en museos y exposiciones.
El expresionismo es también común en el ensayo del arte. Es un estilo que desinhibe y que rompe con el ilusionismo. El expresionismo es, además el estilo subjetivo por excelencia, un contacto que los principiantes -en nuestra exploración de técnicas-, necesitamos.
La cuestión está en que estas dos corrientes (ilusionismo y concepto) han sido las más radicales y duraderas de la historia del arte. Las más impactantes a fin de cuentas. Ambas coinciden en que significaban una ruptura de lo establecido y una liberación, ya sea el arte o para el hombre.
En el primero de los casos, en el ilusionismo, la pintura constituía ya un instrumento del hombre, de la mano de la ciencia, para estudiarse a sí mismo o el entorno que le rodea (anatomía, perspectiva, etc.). El arte deja de ser servidumbre de la iglesia o de contribuir únicamente al gusto o decoración de algún mecenas (esto es discutible, pero teóricamente era el fin de esa mirada). En cuanto al segundo movimiento, encontramos que e igual. Es una ruptura a lo establecido (a la tradición de la autonomía del arte como pintura, escultura, etc.) y magnificaba una liberación del arte de esa misma autonomía, de lo que surge la idea del arte por el arte.
Por otra parte, los que imitan a los ilusionistas acusan a los conceptualistas de no hacer arte, que sus obras son un engaño y una pendejada que cualquiera puede hacer y los otros, critican a los primeros que tampoco hacen arte, que son meros copistas. Desde mi apreciación esto será tan sólo en los primeros años de carrera o cuando aún vivimos un proceso de experimentación, hasta que se desarrolle una conciencia más amplia de lo que estos diferentes movimientos representan.
Estas dos corrientes natural y formalmente opuestas, coinciden en las mismas intenciones: la ruptura y la liberación. Artistas como Duchamp o Joseph Beuys son venerados dentro del arte conceptual en las escuelas alemanas, en las italianas el arte clásico, en las mexicanas el surrealismo, etc. Continúan un poco según la historia les ha marcado (el expresionismo sin embargo, es el más expandido independientemente de su situación).
En todo caso, aparte de que estos movimientos han sido de lo más incisivos, hay otros igualmente fuertes en su momento y que, sin embargo, no impactan con la misma intensidad. Un buen ejemplo de ello sería el cubismo. Nadie hace cubismo. (“nadie” es muy precipitado, pero si es cierto que la escasez es notable). No obstante, es una de las grandes rupturas que en el arte se han producido. Si dejan huella Duchamp, Joseph Beuys, Miguel Ángel, Manet, Dalí, etc., en las obras experimentales y de imitación de los alumnos, ¿porqué no Picasso o Gris? Se recurre a las vanguardias, pero no el cubismo. Si haces cubismo se habla de una imitación a Picasso, pero si haces realismo no se le atribuye a una imitación de Da Vinci.
Otras vertientes relevantes como el arte povera o el land art, no son tan acuciadas entre estos jóvenes artistas. En el caso de utilizar materiales de la naturaleza o encontrados, suele ser más por falta de recursos que por intención premeditada. Quizá los cubistas, tan especialmente admirados por esa manera de pensar el arte, dieron un giro tan rotundo y agudo a la visión del arte que por ello da miedo (o vergüenza) repetirlo.
Entonces, ¿por qué estas corrientes del realismo, el concepto las que penetran más intensamente en el inicio de aprendizaje de arte en las nuevas generaciones? Pienso que las antiguas tradiciones, creencias, políticas, formales, etc., necesitan de una ruptura constantemente, y todo eso se manifiesta en el arte. De este modo, el arte, acorde con el contexto social, político, económico, moral, etc., requiere de una búsqueda constante de expresión. El ilusionismo y el arte conceptual, por ejemplo, son radicalmente opuestos, lo que acentúa esa ruptura. El cubismo contiene grandes dosis de esta rebeldía, pero no incita a una repetición. Fue perfecto en su propuesta, en su mismo ser, lo que buscaba (todas las perspectivas posibles del objeto) lo encontró, mientras que el concepto puede remitir a problemas como el fin del arte, o el ilusionismo verlo únicamente como remedo de la misma naturaleza.

Anselm Kiefer



Anselm Kiefer

Por: Yadira Noble González.

mao_enhady7@hotmail.com

Escuela de Artes, UABC.

Historia del Arte IV

 

El presente ensayo tiene como motivo exponer sobre las características y temática de la obra de Anselm Kiefer quien es considerado como uno de los principales artistas contemporáneos perteneciente al movimiento neoexpresionista.

Anselm Kiefer nació en 1945  en Donaueschingen, Alemania. Desde pequeño interactuó con las ruinas causadas por la guerra, con las cuales el mismo describe haber jugado y haberse lamentado por que éstas desaparecieran. A lo largo de su vida presenciaría el esfuerzo manifestado por una cultura naciente por superar la vergüenza alemana debido a su pasado nazi y destrozada por los horrores del holocausto y la guerra.

En 1951 se trasladó a Ottersdorf y entró a la escuela de gramática. En 1965 ingresó a la escuela de derecho y lenguas romances, aunque después habría de abandonarla para estudiar pintura en 1966. Antes de haber terminado su carrera asistiría a clases de Joseph Beuys en Dusseldorf en 1972, quien influyó en su pensamiento.

Kiefer se consideraría uno de los artistas que retornaría la pintura a Alemania a través del neoexpresionismo alemán. Este movimiento surgiría como protesta a las diversas corrientes de su tiempo, en cual se propone el regreso a la pintura y la obra recupera su valor después de haber sido desplazada casi en su totalidad por el conceptualismo en la década del 60. .

A principios de los década del 90 emprende un viaje por varios lugares del mundo y desde 1993 vive en Banjac, Francia, cerca de Avignon, donde sigue produciendo sus obras.

Su obra se caracteriza por su técnica conocida como arte matérico[1], en el cual incorpora varios elementos poco usuales, pero con un simbolismo en especial. Materiales como plomo, alambre, paja, yeso, barro, ceniza, polvo y plantas reales unidas por el asamblaje y el collage, utilizando muchas capas gruesas de pigmento que da como resultado una especie de bajo relieve. Toma como referencias fotografías capturadas en los campos de concentración años posteriores al holocausto. Hace uso del color exaltado, expresivo en fuerte pincelada, y sumado al gran formato en que se desarrollan sus obras da como resultado un efecto sublime, monumental, e incluso depresivo. Se menciona que había logrado sintetizar el conceptualismo con el estilo del expresionismo. En sus obras plasma frases, y a su vez, notamos los títulos con un fuerte simbolismo. En resumen, su obra se considera a partir de cuatro principios formales: la aparición de lo escrito, grandes formatos monumentales, cuidadas perspectivas y atención al detalle táctil.

Las influencias de Kiefer son la literatura, la mitología alemana, de filósofos como Nietzsche, Heidegger, Celan, la música de Wagner y de la poesía en general. Sobre la poesía mencionaría que es la única realidad de vida, con sus metáforas y expresiones y así es como se perciben sus obras. En ellas se ven ese deseo de que el espectador pueda “leer”, entender ese mensaje, en los cuales son reconocibles los iconos de diferentes religiones, las cuales junto con el nazismo, la mitología, la historia y la manera en que funciona la mente, son sus temas predominantes representándolos en aspectos relacionados con la alquimia (por ello el uso del plomo, como sustancia que se convertiría en el cáliz), la imagen de Hitler, de los campos de concentración y la cábala, entre otros.

Denominado como artista filósofo, Anselm Kiefer trata un tema en especial, la retrospección en la historia. En ella menciona que se debe mirarse y analizarse para prever nuestro futuro.

En 1990 le conceden el Premio del Lobo, y en la declaración explicativa lee: “Kiefer trabajó con la convicción que el arte podría curar una nación traumatizada y un mundo disgustado, dividido. Él creó pinturas épicas en las lonas gigantes que llamaron la historia de la cultura alemana con la ayuda de pinturas de figuras tales como Richard Wagner o Goethe, así continuando la tradición histórica de la pintura como medio de tratar el mundo. Solamente algunos artistas contemporáneos tienen un sentido tan pronunciado del deber del arte de contratar el pasado y las cuestiones éticas del presente, y están en la posición para expresar la posibilidad de la absolución de la culpabilidad con esfuerzo humano.” [2]

Sujeto a la critica, se han cuestionado si las imágenes que ofrece son irónicas o si realmente hay una difusión de ideas fascistas. Tal como sucede con sus obras con relación nazi. También se le reprende por tocar temas como la religión, pues se dice no las comprende del todo, pues: “¿Cómo un artista que pretende hablar de un vínculo con Dios, ser un aporte a la paz cuando en su obra sólo hay ruinas y la omnipotencia del derrumbamiento?”[3]. Pretende justificar que las ruinas en sí no son algo negativo, son el nuevo comienzo. En 2008 Kiefer sería galardonado con el Premio de la Paz de la Asociación de Editores y Escritores, el primer pintor que gana un premio de esta índole.

La contribución más grande, aparte del regreso a la técnica como propuesta, está en el momento en el que se compromete con su nación. El hecho de ser necesaria la recuperación de la identidad nacional a partir de lo vivido, de lo visto y reconocer la necesidad de reestructurarse culturalmente. Varios movimientos anteriores habían buscado exaltar la nacionalidad con la expresión de grandeza, Kiefer trata de recuperar la grandeza a través de las ruinas, por que ¿hay mejor manera de lograrlo si no es primero reconocer la situación en la que nos encontramos?

¿Por qué Anselm Kiefer?

Como estudiante de arte debo admitir que en un principio la técnica es la que llama la atención, la que arrebata antes de concebirme cualquier explicación a su significado, y así debería ser. No podemos perder esa cualidad expresiva en sólo el transporte de ideas, si no a las cualidades emotivas, ese impacto que genera impresiones y que se guardan en nosotros. Es la manera directa en que un espectador se conecta con la obra, si realmente queremos dar a entender, comunicar algo. Y si el arte se ha considerado elitista, no dudo que por decisión de los mismos llamados artistas en los movimientos anteriores se haya excluido totalmente del resto de la sociedad.

Considero que Anselm Kiefer logra así  un equilibrio entre la relación artista-concepto- obra- espectador, en la cual el exceso de una puede alterar aquel proceso de comunicación. Su obra impacta pero de cierta manera en la que no expone morbo o mediocridad para llamar la atención. El artista debe cuidar la manera en que se presenta con su mensaje. Recordemos que contestar de la misma forma en que acontecen hechos en el mundo como la violencia y el escándalo no hace sino fomentar el famoso círculo vicioso. Y resulta una disyuntiva, por que al parecer es como estamos condicionados para responder y por lo tanto encontramos más atención del público, el desahogo total de nuestro conflicto hacia aquellos obstáculos de una mejor vida, pero idealmente, un artista debe ver más allá, tener ingenio y proponer. Esa sería la diferencia entre una reacción bruta y una investigación que nos lleva a la propuesta.

 


[1] http://www.epdlp.com/pintor.php?id=2681

[2] http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Anselm_Kiefer/1

[3] http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=150546&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC